Educación continua
Diplomado en Estudios sobre Asia 2025
04 feb - 02 dic 2025
En proceso
opción de titulación
Modalidad
En línea
Información general

El objetivo del diplomado es brindar a los participantes una comprensión integral de la región de Asia en términos de su historia, cultura, política, economía y sociedad. A través de un enfoque multidisciplinario el programa busca proporcionar una base sólida de conocimientos que permita a los participantes desarrollar una perspectiva informada y crítica sobre los diversos aspectos de Asia.

Cada uno de los ejes temáticos del diplomado ha sido diseñado por especialistas con amplia experiencia en la investigación del continente asiático. Estos expertos no solo aportarán sus conocimientos durante el programa, sino que también ofrecerán asesoría a los participantes durante su desarrollo y posteriormente. A través de la exploración de estos ejes, los participantes adquirirán una comprensión profunda y holística de la región de Asia desde múltiples perspectivas, lo que les permitirá desarrollar una comprensión integral de la región.

Los ejes temáticos se enfocarán en:

Historia y cultura: Se trazarán las raíces de las civilizaciones antiguas, imperios, y dinastías, destacando los eventos cruciales que han influenciado el paisaje sociocultural de Asia.

Política y gobernanza: Se analizarán los procesos políticos, estructuras gubernamentales y dinámicas de relaciones internacionales de los países asiáticos, proporcionando una visión detallada de la política regional.

Economía y desarrollo: Se abordarán las políticas económicas adoptadas por los países asiáticos, sus estrategias de desarrollo y su posición en el comercio internacional, permitiendo entender los motores económicos de la región.

Sociedad y diversidad: Se examinará la composición social de Asia, destacando su rica diversidad étnica y religiosa. Además, se analizarán los movimientos sociales y culturales que han emergido y evolucionado en el continente.

Filosofía y creencias: Se explorarán las principales filosofías y creencias que han surgido en Asia y su influencia en la conformación de la ética, valores y cultura regionales.

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a profesionistas y especialistas de diversas disciplinas, tanto del sector público como del privado, así como a académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, y al público en general que tenga interés en profundizar en el conocimiento del continente asiático. El objetivo es proporcionar una comprensión más profunda de las dinámicas históricas y el contexto internacional que caracterizan a Asia.

Estudiantes que buscan la titulación por este medio y tienen sus estudios de licenciatura concluidos, interesados en especializarse y profundizar en el estudio del continente asiático. El objetivo del diplomado es dotar a los estudiantes de herramientas necesarias para comprender, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, las dinámicas históricas, políticas, económicas, religiosas, sociales y culturales que caracterizan a Asia.

Modalidad

En esta edición, el diplomado ha sido estructurado en dos modalidades para atender las necesidades de distintos perfiles:

Sin opción a titulación. El diplomado se impartirá en 5 módulos con una duración de 190 horas. Del 04 de febrero al 2 de diciembre de 2025. Las sesiones se realizan de manera virtual los martes de 15:00 a 20:00 horas.

Con opción a titulación. El diplomado se impartirá en 5 módulos con una duración de 245 horas. Del 04 de febrero al 2 de diciembre de 2025. Las sesiones se realizan de manera virtual todos los martes de 15:00 a 20:00 horas y dos sábados al mes de 9:00 a 13:00 horas.

REQUISITOS DE INGRESO PARA EFECTOS DE TITULACIÓN

Si eres egresada / egresado y te interesa titularte por medio de este diplomado debes considerar lo siguiente:

  • Tener el 100% de créditos cubierto
  • Servicio social liberado
  • Requisito de idiomas acreditado
  • Así como cualquier otro requisito que establezca tu Plan de Estudios

Debes comunicarte con la Jefatura o Coordinación de la licenciatura que cursaste y realizar el trámite antes de que inicie la actividad.


¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que concluyan exitosamente el diplomado, además de recibir su diploma avalado por la UNAM, tendrán una mayor capacidad para percibir los distintos fenómenos que acontecen en Asia.


Inscripciones
Detalles del proceso de registro

Solicitar informes y resolver dudas al correo: inscripciones.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  1. Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  2. Una vez confirmada tu inscripción al diplomado recibirás en un periodo de 3 días hábiles un correo electrónico con un archivo adjunto que contendrá la ficha referenciada para realizar tu pago y un pequeño formulario de inscripción.
  3. Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA antes de la fecha de vencimiento.
  4. Ya realizado el pago deberás enviar por correo electrónico el comprobante original de pago, con tu nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
  5. En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar tu comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  6. Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo inscripciones.pueaa@unam.mx

NOTA IMPORTANTE: EL PAGO SERÁ VALIDADO ÚNICAMENTE DESPUÉS DE LA ENTREGA DE TU COMPROBANTE DE PAGO.


Cuotas

Cuota de recuperación: $15,500.00

Pago en una sola exhibición

Público en general: $12,400.00

Comunidad UNAM: $10,850.00

Pago en parcialidades (3 pagos)

Publico en general: 3 pagos de $5,167.00

Comunidad UNAM: 3 pagos de $4,650.00

Pago en mensualidades (9 pagos)

Público en general y Comunidad UNAM: 9 pagos de $1,723.00

Cuotas por módulo

Módulo I: $6,605.00

Módulo II: $2,224.00

Módulo III: $2,224.00

Módulo IV: $2,224.00

Módulo V: $2,224.00

Requisitos de acreditación

Para aquellos que opten por la modalidad con opción a titulación, se establecen los siguientes requisitos para aprobar el diplomado:

  1. Acreditar cada módulo con una calificación mínima de 8 (ocho) y obtener un promedio general mínimo de 8.5 (ocho puntos cinco).
  2. Cumplir por lo menos, con el 85% de asistencia del total de las sesiones del diplomado, sin exceder una falta por cada módulo.
  3. Participar en el Seminario Cerrado, donde se realizarán la presentación del trabajo final a través de la exposición con apoyo de un cartel y obtener una calificación mínima de 8.5 (ocho puntos cinco).
  4. Aprobar la evaluación del ensayo final con una calificación mínima de 8.5 (ocho puntos cinco).
  5. Cumplir en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el PUEAA.
  6. Responder la encuesta de evaluación final del diplomado.

Evaluación Final. Se entrega un trabajo escrito al final del diplomado. El tema de los ensayos se elegirá de acuerdo a las líneas propuestas por los coordinadores de los módulos.

Para aquellos que opten por la modalidad sin opción a titulación, se establecen los siguientes requisitos para aprobar el diplomado:

  1. Cumplir por lo menos, con el 85% de asistencia del total de las sesiones del diplomado.
  2. Acreditar el ensayo final. Será calificado como "Aprobado" o "No aprobado".
  3. Cumplir en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el PUEAA.
  4. Responder la encuesta de evaluación final del diplomado.

Evaluación Final. Se entrega un trabajo escrito al final del diplomado. El tema de los ensayos se elegirá de acuerdo a las líneas propuestas por los coordinadores de los módulo.

Información adicional

Habrá lecturas en inglés a lo largo del Diplomado

Cupo limitado

Programa
Modulo I. Este de Asia
04 febrero, 2025 - 07 junio, 2025
Número de horas: 85
Submódulo 1: China
04 febrero, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
El Daoismo: historia y conceptos claves
Filippo Costantini
Universidad de Cagliari
04 febrero, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
La historia de China entre el territorio y la etnicidad
Ivonne Campos
El Colegio de Tlaxcala
11 febrero, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
China y sus relaciones con países en vías de desarrollo
Marisela Connelly
El Colegio de México
Centro de Estudios de Asia y África
11 febrero, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
Las “regiones occidentales” de China: historia de un concepto
Soledad Jiménez
Centro de Investigación y Docencia Económica
18 febrero, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
La traducción chino-español desde la UNAM: logros y perspectivas de desarrollo 2020-2027
Radina Dimitrova
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
18 febrero, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
La lengua china – sello de un modo particular de pensar y de actuar
Liljana Arsovska
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
25 febrero, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
Neoconfucianismo y la construcción del poder en China
Arturo Oropeza
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
25 febrero, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
Cultura de negocios: Similitudes y diferencias entre China y México que impactan en el éxito o fracaso durante las negociaciones
04 marzo, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
Mujeres en la pintura tradicional china
Miriam Guadalupe Puente
Universidad Autónoma de Baja California
04 marzo, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
La revolución del cine chino en la mirada femenina
Pablo Mendoza
UNAM China
11 marzo, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
100 años del Partido Comunista de China
Eugenio Anguiano
Centro de Investigación y Docencia Económica
11 marzo, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
China en la búsqueda de la seguridad y la paz globales
Tonatiuh Fierro
El Colegio de México
Centro de Estudios de Asia y África
18 marzo, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
Taller de metodología de la investigación
Submódulo 2: Corea
25 marzo, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
Un camarón entre ballenas: historia y geopolítica de Corea
Camilo Aguirre
Universidad de Chile
25 marzo, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
Cristianismo en Corea desde el siglo XIX
Armando Azúa
Universidad Iberoamericana
01 abril, 2025 - 15:00 hrs a 17:30 hrs
Ocupación japonesa, división y guerra
Jorge Suárez
Círculo Mexicano de Estudios Coreanos
Universidad Rosario Castellanos
01 abril, 2025 - 17:30 hrs a 20:00 hrs
Tensiones diplomáticas sobre el pasado colonial japonés en la República de Corea
08 abril, 2025 - 15:00 hrs a 16:30 hrs
Desarrollo económico en Corea del Sur
Geneviève Marchini
Universidad de Guadalajara
Departamento de Estudios del Pacífico
08 abril, 2025 - 16:45 hrs a 18:15 hrs
Desarrollo Político en Corea del Sur
Bárbara Bavoleo
Universidad Nacional de La Plata
08 abril, 2025 - 18:30 hrs a 20:00 hrs
Mujer y feminismos en Corea del Sur: tradición y resistencia
Janice Tapia
Universidad Central de Chile
12 abril, 2025 - 09:00 hrs a 12:00 hrs
Taller de metodología para el estudio de género en Corea (Sesión modo de titulación)
Nayelli López
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
22 abril, 2025 - 15:00 hrs a 16:30 hrs
Seguridad y relaciones internacionales en la península coreana
José Luis León
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
22 abril, 2025 - 16:45 hrs a 18:15 hrs
Los códigos culturales del régimen norcoreano y las minorías
Eduardo Tadeo
Universidad Iberoamericana
22 abril, 2025 - 18:30 hrs a 20:00 hrs
El cine y el comic de norcorea para cultivar la propaganda Juche
Jorge Grajales
Centro Cultural de la Embajada de Corea
26 abril, 2025 - 09:00 hrs a 12:00 hrs
Taller sobre masculinidades coreanas. Un recorrido histórico a partir de manifestaciones artísticas (Sesión modo titulación)
Sergio Gallardo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
29 abril, 2025 - 15:00 hrs a 16:30 hrs
Corea a través de las letras: desarrollo e influencias literarias dentro y fuera de la península
Valentina Réquiz
Centro de Estudios de África, Asia y diásporas Latinoamericanas y Caribeñas
Universidad de los Andes
29 abril, 2025 - 16:45 hrs a 18:15 hrs
Kdramas: una lectura de su desarrollo en clave de género
Dinorah Contreras
Escuela Nacional de Antropología e Historia
29 abril, 2025 - 18:30 hrs a 20:00 hrs
Las tres Coreas
Sergio Gallardo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Submódulo 3: Japón
06 mayo, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Era Edo y Restauración Meiji
María Cristina Godoz
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
06 mayo, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Primera Guerra Mundial / Periodo entreguerras / Segunda Guerra Mundial
Víctor Kerber
Instituto Tecnológico Autónomo de México
06 mayo, 2025 - 19:00 hrs a 20:00 hrs
Reforzamiento del conocimiento
Carlos Uscanga
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Vania De la Vega Shiota
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
13 mayo, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
El modelo de desarrollo japonés de 1955 a Junichiro Koizumi
Gerardo Hernández
Universidad de Kyushu
13 mayo, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Retos contemporáneos: De la Era Heisei a la Era Reiwa
Yasuhiro Tokoro
Universidad de Meiji
13 mayo, 2025 - 19:00 hrs a 20:00 hrs
Reforzamiento del conocimiento
Carlos Uscanga
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Vania De la Vega Shiota
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
20 mayo, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Pensamiento religioso y filosofía: Shintoismo y Budismo
Flor Juárez
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
20 mayo, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Sistema ie: mujeres, masculinidades y diversidades
Alejandra Tapia
Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Universidad Nacional Autónoma de México
20 mayo, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Reforzamiento del conocimiento
Carlos Uscanga
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Vania De la Vega Shiota
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
24 mayo, 2025 - 09:00 hrs a 13:00 hrs
Taller metodológico (Sesión modo titulación)
27 mayo, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Cine japonés
Jessica Conejo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
27 mayo, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Literatura japonesa
José Ricardo Chaves
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
27 mayo, 2025 - 19:00 hrs a 20:00 hrs
Reforzamiento del conocimiento
Carlos Uscanga
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Vania De la Vega Shiota
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
03 junio, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Robótica e inteligencia artificial
03 junio, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Relación histórica entre México y Japón
03 junio, 2025 - 19:00 hrs a 20:00 hrs
Reforzamiento del conocimiento
Carlos Uscanga
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Vania De la Vega Shiota
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
07 junio, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
Evaluación del Módulo (sesión para la modalidad opción a titulación)
Módulo II: Asia Central
10 junio, 2025 - 02 septiembre, 2025
Número de horas: 33
10 junio, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
La geopolítica del Asia Central
Ana Teresa Gutiérrez
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
10 junio, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
La geopolítica del Asia Central
Víctor Olguín
Facultad de Estudios Superiores - Aragón
Universidad Nacional Autónoma de México
17 junio, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
El Ártico y sus recursos naturales en el Asia Central
Abner Munguía
Universidad Iberoamericana
17 junio, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Kazajstán y su importancia geopolítica en la zona
Guillermo Ayala
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
24 junio, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Género y religión en el Asia Central
Ximena Mejía
El Colegio de México
24 junio, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Religión en el Asia Central
Enrique Baltar
Universidad de Quintana Roo
28 junio, 2025 - 09:00 a 13:00 hrs
Taller metodológico (Sesión modo titulación)
01 julio, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
La influencia de China y Estados Unidos en Asia Central
Enrique Catalán
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
01 julio, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
La influencia de China y Estados Unidos en Asia Central
Mariana Aparicio
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
29 julio, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Asia Central y América Latina
Mauricio Estevez
Universidad Anáhuac
29 julio, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Cultura y diplomacia en Asia Central
02 agosto, 2025 - 15:00 a 19:00 hrs
Evaluación del Módulo (sesión para la modalidad opción a titulación)
Módulo III: Sur de Asia
05 agosto, 2025 - 06 septiembre, 2025

Coordinadores: Jacobo Silva y Nubia Serrano

Número de horas: 33
05 agosto, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Hinduismo: visión del ser y del tiempo
Yogendra Sharma
Gurudev Tagore Indian Cultural Center
05 agosto, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Budismo y sus tres joyas: Buddha, Sangha y Dharma
Roberto García
El Colegio de México
12 agosto, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Sikhismo: El camino del discípulo
Nubia Serrano
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
El Colegio de México
12 agosto, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
El imperio británico
Óscar Domínguez
El Colegio de México
19 agosto, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Comunalismo y sus implicaciones
Laura Carballido
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa
19 agosto, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Pakistán y movimientos musulmanes
Tabinda Khan
Centro de Estudios Asiáticos UANL
El Colegio de México
23 agosto, 2025 - 09:00 a 13:00 hrs
Taller metodológico (Sesión modo titulación)
26 agosto, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Economía de Asia de Sur
Jesús Sosa
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México
26 agosto, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Género y situación de la mujer en India
Ishita Banerjee
El Colegio de México
02 septiembre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Geopolítica en Asia del Sur
Jacobo Silva
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
02 septiembre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Bangladesh
06 septiembre, 2025 - 15:00 a 19:00 hrs
Evaluación del módulo (sesión para la modalidad opción a titulación)
Módulo IV: Sureste de Asia
23 septiembre, 2025 - 25 octubre, 2025
Número de horas: 34
23 septiembre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Introducción del Sureste de Asia
Natalia Rivera
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
23 septiembre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Islam en Sureste de Asia
Christopher Lundry
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
30 septiembre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Galeón de Manila
Iván Valdez-Bubnov
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de México
30 septiembre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Relaciones Transpacificas
Lorena Rodríguez
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México
07 octubre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
La historia de la piratería en el Sureste de Asia
Mario Cruz
Instituto Nacional de Antropología e Historia
El Colegio de México
07 octubre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Indonesia y su flexibilidad política frente al balance de poder estadounidense
René Andrei Guerrero Vázquez
Universidad Autónoma de Baja California Sur
11 octubre, 2025 - 09:00 a 13:00 hrs
Taller metodológico (Sesión modo titulación)
14 octubre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Singapur
Juan José Ramírez
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
14 octubre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Relaciones bilaterales México-Singapur
21 octubre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Feminismo en Sureste de Asia
Luisa González
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
21 octubre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Made in Bangkok
Flavio Florencia
Director de Cine México-Argentina
25 octubre, 2025 - 15:00 a 19:00 hrs
Evaluación del módulo (sesión para la modalidad opción a titulación)
Módulo V: Medio Oriente
28 octubre, 2025 - 29 noviembre, 2025
Número de horas: 33
28 octubre, 2025 - 15:00 a 20:00 hrs
Introducción a la Historia y Geografía
Hernán G.H. Taboada
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Universidad Nacional Autónoma de México
04 noviembre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Procesos históricos del islam
04 noviembre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Procesos históricos del islam
Ruth Jatziri García
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
11 noviembre, 2025 - 15:00 a 20:00 hrs
Cultura
15 noviembre, 2025 - 09:00 a 13:00 hrs
Taller metodológico (Sesión para la modalidad opción de titulación)
18 noviembre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Perspectiva de género en Medio Oriente
18 noviembre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Perspectiva de género en Medio Oriente
Marlene Hernández Morán
El Colegio de México
25 noviembre, 2025 - 15:00 a 17:30 hrs
Temas selectos: conflictos políticos y crisis sanitaria en la región
Jaime Isla
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
25 noviembre, 2025 - 17:30 a 20:00 hrs
Temas selectos: conflictos políticos y crisis sanitaria en la región
Moisés Garduño
Centro de Relaciones Internacionales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
29 noviembre, 2025 - 15:00 a 19:00 hrs
Evaluación del módulo (sesión para la modalidad opción a titulación)
Contacto

Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o a educon.pueaa@unam.mx y difusion.pueaa@unam.mx

Evaluación

Para opción a titulación

  1. Acreditar cada módulo con una calificación mínima de 8 (ocho) y obtener un promedio general mínimo de 8.5 (ocho puntos cinco).
  2. Cumplir por lo menos, con el 85% de asistencia del total de las sesiones del diplomado, sin exceder una falta por cada módulo.
  3. Participar en el Seminario Cerrado, donde se realizarán la presentación del trabajo final a través de la exposición con apoyo de un cartel y obtener una calificación mínima de 8.5 (ocho puntos cinco).
  4. Aprobar la evaluación del ensayo final con una calificación mínima de 8.5 (ocho puntos cinco).
  5. Cumplir en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el PUEAA.
  6. Responder la encuesta de evaluación final del diplomado

Sin opción a titulación

  1. Asistencia mínima del 85% (ochenta y cinco por ciento) del total de las sesiones del diplomado
  2. Acreditar el ensayo final. Será calificado como "Aprobado" o "No aprobado".
  3. Cumplir, en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el Programa.
  4. Responder la encuesta de evaluación final del diplomado


Características del Ensayo Final

Para ambas modalidades del diplomado será necesario la entrega de un ensayo final correspondiente al módulo de su preferencia. El ensayo deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Extensión: entre 4,500 y 7,000 palabras, incluyendo bibliografía.
  • Identificación: título del trabajo y el nombre del autor/a (sin carátula)
  • Estructura: debe contar con introducción, desarrollo, conclusiones y referencias. En la introducción deberá plantearse el objetivo del trabajo y planteamiento del problema. El desarrollo deberá presentar el análisis crítico del tema, en el que se desarrollan argumentos. Cuenta con un punto de vista crítico, concreto y argumentado, que contribuye a la exposición de los elementos temáticos que se someten a discusión. La conclusión debe sintetizar lo desarrollado a lo largo del texto, así como sustentarse en los argumentos expuestos Las referencias deberán ser académicas (journals, libros, documentos oficiales gubernamentales, y se deberá evitar referencias que no hayan sido sometidas a revisión de pares, así como blogs y wikis).
  • Formato: usar fuente Arial, tamaño 12, con interlineado de 1.5.
  • Citas y referencias: es indispensable que los trabajos incluyan las citas y referencias de los documentos que fundamenten su investigación. El formato que el alumno deberá utilizar será el propuesto por la American Psychological Association, conocido como APA. Para más información favor de revisar el siguiente enlace: https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
  • Si se incluyen imágenes, deben ser debidamente referenciadas.


Criterios de Evaluación del Ensayo Final

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  1. Temática relevante y bien documentada en fuentes de información confiables y actualizadas y datos verificables. Evitar el uso de lecturas o páginas de dudosa calidad (ejemplo: buenas tareas.com, el rincondelvago.com, Wikipedia.com, tareasfacil.com, entre muchas otras).
  2. Análisis crítico del tema desarrollado justificado con diferentes fuentes. Se espera que forme parte del material bibliográfico aquellas fuentes que fueron revisadas en el Diplomado.
  3. La redacción del trabajo deberá cumplir con los estándares de un trabajo académico, sin errores ortográficos y de sintaxis.
  4. Estilo de citación homogéneo. Se recomienda utilizar el sistema American Psychological Association, conocido como APA
  5. Puntualidad en la entrega. La fecha y forma de entrega es inamovible.
  6. La calificación otorgada será inapelable.
  7. Los trabajos excepcionales serán elegidos para ser publicados de forma electrónica en la página web del PUEAA.
Material de trabajo
Modulo I. Este de Asia
Módulo II: Asia Central
Módulo III: Sur de Asia
Módulo IV: Sureste de Asia
Módulo V: Medio Oriente