Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Actual Presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (INADI). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Miembro fundador del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX), del Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo (CNU) y del Programa de Estudios sobre Asia y África de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Comité Editorial de China Global Review. Árbitro del Sistema de Controversias del MERCOSUR designado por Brasil según el protocolo de Olivos. Especialista en China y Asia del Este y en temas de integración y comercio internacional. Ha sido conferencista y profesor invitado en diversas universidades e instituciones académicas alrededor del mundo, entre ellas: la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing, China: la Universidad Nacional de Derecho de Bangalore, India; la Universidad de Chuo, Japón; Universidad Soongsil, Corea del Sur; Universidad Autónoma de Lisboa, Portugal; Universidad de Montreal, Canadá; Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica; la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en España; la Organización de Estados Americanos (OEA); Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Uruguay; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Chile, entre otros. Es autor y coordinador de más de 50 libros sobre políticas para el desarrollo industrial integral, políticas para la transformación digital, China-Asia y su relevancia económica, especializándose en los temas de China, Asia Orienta y Sudeste Asiático, entre los cuales destacan: "Transformación digital y política industrial. Retos y Oportunidades", "Hacia una nueva visión del desarrollo industrial digital en México", "El T-MEC en el marco de la confrontación China-Estados Unidos", "The Role of the Southeast Asian Nations", entre otros.


Esta obra presenta una perspectiva amplia sobre diversas temáticas en China y México con el fin de contribuir y profundizar en el entendimiento entre ambos países en un mundo globalizado. A lo largo de tres secciones se abordan temas de Ciencias Sociales como diplomacia, economía, temas sociales y jurídicos; desde las Humanidades el lector encontrará temáticas referentes al dominio de las lenguas española y china; traducción, estudios literarios, de arte y sociedad. Finalmente en torno a las Ciencias Naturales se abordan la geología y el medioambiente.

La nueva realidad económica y política que se abre progresivamente hacia Asia del Este y Asia Pacífico, sin olvidar el valor estratégico de Asia Menor y Asia Central, no dejan duda de la reasignación de activos en temas centrales como el crecimiento económico, crecimiento per cápita, fabricación de manufacturas, exportación de bienes, acumulación de reservas mundiales, contribución al crecimiento mundial, etc. que antes dominaban los países europeos y Estados Unidos, y ahora han pasado a ser liderados por Asia del Este y China. Estos cambios están generando una nueva realidad económica, al igual que un nuevo mestizaje económico, comercial, político y social de difícil predicción, al involucrar en su transformación no solo bienes y servicios económicos, sino por incluir en su intercambio a poderosas civilizaciones que comparten y compiten día a día.
Para México y américa Latina, hoy ausentes de este fenómeno histórico de traspaso económico y político entre países y entre regiones, se genera la responsabilidad de transformarse en actores y no testigos de este cambio. De acudir a la experiencia acumulada y alejarse del fácil recurso de la fascinación por el otro; del falso consuelo político de cambio de hegemón; de demostrar su mayoría de edad ejerciendo con madurez la defensa y promoción de sus posiciones nacionales y regionales, trascendiendo a la práctica ancestral de 500 años de tan solo vender materias primas, para entrar de lleno a la única puerta económica exitosa del siglo XXI, que es la de los servicios de la inteligencia.
El traslado económico-político del Atlántico al Pacífico es un evento de la mayor importancia, que impacta de manera directa en la agenda pública y privada de todas las naciones de esta nueva sociedad global.
En cualquiera de sus escenarios, sus efectos seguirán sintiéndose de manera directa en la vida económica, política y social de los diversos países, como ya sucede a la fecha.

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.
La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.
Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.