Sinóloga, traductora literaria y docente de lengua china y de traducción chino-español en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT, UNAM). Licenciada y Maestra en Sinología por la Universidad de Sofía (Bulgaria), Maestra en Literatura china antigua por la Universidad Pedagógica del Centro de China (Wuhan), egresada del Doctorado con especialidad en China del Centro de Estudios de Asia y África (Colmex), en temas de literatura clásica china. Becaria del “Programa para la nueva sinología” de la Oficina Central del Instituto Confucio (Universidad de Nanjing 2017; Universidad de Lengua y Cultura de Beijing 2022). Colaboradora del PUEAA (UNAM) donde coordina el Seminario Internacional “Literatura china y género” y el submódulo “China” de su “Diplomado en Estudios sobre Asia”. Autora de artículos en español, búlgaro, chino e inglés sobre literatura, cultura y lengua china. Miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli), la Organización Mexicana de Traductores (OMT), la Plataforma de traducción CCTSS, la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos, etc. Sus traducciones literarias y académicas se han publicado en México, Chile, Argentina, Colombia, España, China, Bulgaria. Ha recibido varios galardones por sus traducciones de literatura china, como el Premio Internacional de traducción de obras excelentes de la literatura china contemporánea (Asociación de Traductores de China, Beijing, 2014). Revisora de la traducción al español del Diccionario de caracteres chinos XINHUA, el más reimpreso en la historia de la edición mundial. Desde 2014 imparte el curso “Arte de China” en el Centro de Arte Mexicano.

Hodja Nasreddin Mulá Efendi, conocido como Afanti en China, es el notorio sabio tonto de la tradición folclórica musulmana. Sus anécdotas se han propagado desde Medio Oriente a través de Europa hasta Asia Central, diseminando el ingenio mordaz del risueño y aparente ingenuo mulá. El presente libro es fruto del trabajo colaborativo realizado en los Talleres de traducción chino-español de la Licenciatura en Traducción de la ENALLT durante la pandemia de COVID-19. Gracias a la labor apasionada de los alumnos de las primeras tres generaciones y a la iniciativa del PUEAA, hoy los lectores mexicanos tienen en sus manos alrededor de doscientos cuentos y bromas que les brindarán la llave del cofre de Afanti, lleno de humor y sabiduría.
La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Bajo un contexto marcado por la decadencia política, corrupción y disturbios sociales a finales de la dinastía Ming (1368-1644), este cuento clásico recrea la época del poeta Li Bai, quien es testigo del máximo esplendor de la dinastía Tang (618-907). Mediante una intrínseca secuencia de episodios, se cuentan las aventuras reales y ficticias de Li Bai antes, durante y después de su estancia en la corte del emperador Xuanzong.
“Li, el Inmortal Desterrado...” fue escrito por Feng Menglong, principal impulsor del género literario huaben. Su relevancia no sólo como obra de entretenimiento, sino también como fuente de reflexión sobre la memoria histórica, hacen que la presente traducción, dirigida al público lector hispanohablante, sea imprescindible para todo aquél que busque sentir el espíritu de la China imperial. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Cariños y recuerdos de una pandemia reúne los escritos de 15 integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), quienes recurren al género epistolario a fin de plasmar sus vivencias durante la pandemia por Covid-19.
Como escribe Alicia Girón, los integrantes del PUEAA "soñábamos con realizar actividades en diferentes lugares, como Corea, China, Japón, India, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y España [...] pero todo cambió el 16 de marzo, cuando se decretó el cierre de todas las actividades". Así, las cartas contenidas en este libro están dirigidas en su mayoría a seres queridos o admirados que viven fuera de México. De este modo, los autores nos permiten vislumbrar no sólo su propio mundo privado e intereses de estudio sino también el de sus interlocutores, dándonos por ende una muestra de su sensibilidad ante un evento que ha afectado a todo el mundo. En efecto, la variedad de termas expuestos en las cartas van desde la nostalgia del encuentro físico, hasta la angustia debido al número de muertos y contagiados, pasando por los avatares de la vida cotidiana.
Acompañado de las ilustraciones de Yussef A. Galicia, Cariños y recuerdos de una pandemia revela con delicadeza el "compromiso de cada autor [...] tuvo para transmitir sus vivencias durante la pandemia de Covid-19 en el 2020".