Cuenta con estudios de doctorado en literatura comparada y literatura universal por la Universidad de Idiomas de Beijing; Maestría en Estudios de Asia y África. Especialidad: China por el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Ha fungido como intérprete y traductora oficial para el gobierno de México, profesora del Centro de Estudios de Asia y África desde 1987, Comentarista de la Secretaría de Relaciones Exteriores en foros internacionales e Intérprete de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal en la reunión mundial de energías limpias celebrada en Mérida, entre otras. Sus líneas de investigación son: Enseñanza de la lengua e interculturalidad; Materiales didácticos; Los proverbios chinos - un puente entre la historia y la lengua; Traducción de literatura del chino al español y El manejo del componente cultural en la traducción literaria moderna. Ha recibido las distinciones: Diploma Amigo de la literatura china de la Asociación Nacional de Escritores Chinos, 2018; Nombramiento Senior Consultant del Instituto Confucio, Universidad de Idiomas de Beijing, 2017; Premio Internacional al libro por la Difusión de la literatura contemporánea china del Ministerio de Educación de China, 2014, entre otros. Sus publicaciones más recientes: Vidas II. Cuentos de China Contemporánea, Vidas. Cuentos de China contemporánea y Gramática práctica del chino.

Publicaciones relacionadas
2019 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Guillermo Pulido | Liu JianMás información

Esta obra presenta una perspectiva amplia sobre diversas temáticas en China y México con el fin de contribuir y profundizar en el entendimiento entre ambos países en un mundo globalizado. A lo largo de tres secciones se abordan temas de Ciencias Sociales como diplomacia, economía, temas sociales y jurídicos; desde las Humanidades el lector encontrará temáticas referentes al dominio de las lenguas española y china; traducción, estudios literarios, de arte y sociedad. Finalmente en torno a las Ciencias Naturales se abordan la geología y el medioambiente.


2015 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Guillermo PulidoMás información

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.

La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.

Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.