Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Sussex, Reino Unido; maestro en Estudios Internacionales por la Universidad Yonsei de Seúl, Corea, y licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente es investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM e investigador nacional nivel 2. Sus temas de investigación son la economía política de la cooperación para el desarrollo en la relación de Asia Pacífico con América Latina, economía política comparada en el noreste de Asia, desarrollo económico y empresas en Corea del Sur y relaciones intercoreanas. Autor del libro Corea del Sur: economía política del cambio institucional (Colmex, 2015); co-coordinador de los libros Contención y mitigación de la covid-19 en Asia del Pacífico: programas y acciones clave durante 2020 (CRIM-FCPyS, 2022) y Desarrollo económico, geopolítica y cultura de Corea: estudios para su comprensión en el mundo contemporáneo (Universidad de Colima, 2011). Ha impartido cursos a nivel doctorado, maestría y licenciatura en Colmex, UNAM, UCLA, ITESM, ITAM y UANL, y participa como docente del programa Global E-school de Korea Foundation para América Latina.


El 27 de julio de 2023 se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso pausa a la guerra de Corea. Desde esa fecha, la situación de una península dividida y el estado latente del conflicto armado sigue siendo la realidad imperante, a pesar de los numerosos intentos de transformarla por parte de los principales actores regionales y de muchos otros agentes de la comunidad internacional. ¿A qué se debe esta anomalía histórica? ¿Por qué ha sido tan difícil establecer un acuerdo de paz que ponga fin a la condición que genera tantas tensiones? En esta obra colectiva analizamos diversos aspectos de una problemática compleja, como el proceso de división de la península coreana, la guerra cuyo carácter civil y, a la vez, internacional determinó las dinámicas de seguridad regional, el fracaso de los intentos tempranos para establecer un régimen de paz, el programa nuclear norcoreano y las sanciones que buscan revertir su desarrollo, así como las consecuencias que todo eso tiene para la creación de confianza y la cooperación. También se estudian las políticas seguidas por los protagonistas, Corea del Norte y Corea del Sur, y de las potencias con intereses en la región. En conjunto, los capítulos que componen este libro proporcionan un panorama completo y objetivo sobre los prospectos de paz y la unificación, con perspectivas críticas que desafían los lugares comunes de una discusión maniquea en la que todas las partes son víctimas y beneficiarios del statu quo.

Después de tres décadas del nacimiento del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se han observado profundos cambios en el sistema económico internacional. Actualmente, dicho foro intergubernamental enfrenta grandes desafíos respecto a la implementación de su ambiciosa agenda en el terreno de la liberalización económica, facilitación del comercio y en la cooperación entre países miembro. Los lectores de la presente obra encontrarán en ella un diagnóstico detallado de su evolución y de los alcances logrados, pero también de los problemas a los que se enfrenta ante la presente “crisis del multilateralismo”, detonada por las políticas neoproteccionistas de Estados Unidos. Para el cumplimiento de ese objetivo se convocó a destacados investigadores nacionales, de instituciones de educación superior públicas y privadas que, en su mayoría, son entidades participantes del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, bajo el liderazgo del Centro de Estudios APEC ubicado dentro del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).