Doctor en Ciencias Sociales, maestro en Relaciones Internacionales y licenciado en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es coordinador de la licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac Veracruz. Desde julio de 2014 es subcoordinador del Centro de Estudios de Eurasia de la UAM. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios de Europa del Este de la Universidad Libre de Berlín y en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Ha participado como profesor invitado en la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación de Rusia (UF) y ha sido conferencista en diferentes foros nacionales e internacionales. Cuenta con colaboraciones en las columnas de opinión de medios como el Economista y el Financiero. Es miembro de la Unidad de Estudio y Reflexión de la Guerra Rusia-Ucrania de COMEXI y del Grupo de investigación del Área Sistema Económico Mundial, UAM. Actualmente desarrolla las líneas de investigación: Rusia, organismos internacionales, economía política internacional y postsocialismo. Cuenta con diversos trabajos publicados, entre ellos destacan: Perspectivas de las relaciones ruso-europeas en Asia Central postsocialista (2021). En Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave, UNAM y El papel de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: La incipiente multipolaridad (2017). En: La Geopolítica del Siglo XXI, UAM.

Casi treinta años después de la caída de la URSS, Asia Central sigue siendo una de las regiones más olvidadas del planeta. Sin embargo, su relevancia está creciendo debido a su importancia energética y estratégica desde el 11 de septiembre de 2001 y el ataque estadounidense contra los talibanes en Afganistán un mes después. Desde entonces, estadounidenses, rusos y chinos han querido influir en la región que alberga una gran importancia geopolítica a partir de su tamaño, posición geográfica, recursos naturales y el papel que juegan diversos países dentro de ella. Con ello, Asia Central se ha convertido en un espacio con una importancia indiscutible en el plano tanto regional como internacional, por lo cual su estudio resulta esencial en la actualidad. Así, esta obra analiza cómo las potencias intentan definir sus relaciones con los cinco países de Asia Central y de esta manera ofrece una visión geopolítica contemporánea sobre una región importante por su geografía y sus recursos.