Jorge Suárez
  • Universidad del Valle de México

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y egresado de la maestría en Estudios en Relaciones Internacionales del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Integrante fundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC). Junto con el CMEC, ha gestionado espacios académicos y de divulgación, como el Foro Corea y el Circuito Digital Corea. Asimismo, ha participado en el Seminario Permanente de Estudios sobre la República de Corea, co-organizado con el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México y el Senado de la República. Sus intereses versan en el desarrollo político de Corea del Sur, sociedad, cultura y gobierno de Corea del Norte, y el proceso de división y reconciliación en la península coreana. Actualmente es docente en la Universidad del Valle de México campus Coyoacán-Tlalpan

Publicaciones relacionadas
2024 | Juan Felipe López Aymes | Alfredo RomeroMás información

El 27 de julio de 2023 se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso pausa a la guerra de Corea. Desde esa fecha, la situación de una península dividida y el estado latente del conflicto armado sigue siendo la realidad imperante, a pesar de los numerosos intentos de transformarla por parte de los principales actores regionales y de muchos otros agentes de la comunidad internacional. ¿A qué se debe esta anomalía histórica? ¿Por qué ha sido tan difícil establecer un acuerdo de paz que ponga fin a la condición que genera tantas tensiones? En esta obra colectiva analizamos diversos aspectos de una problemática compleja, como el proceso de división de la península coreana, la guerra cuyo carácter civil y, a la vez, internacional determinó las dinámicas de seguridad regional, el fracaso de los intentos tempranos para establecer un régimen de paz, el programa nuclear norcoreano y las sanciones que buscan revertir su desarrollo, así como las consecuencias que todo eso tiene para la creación de confianza y la cooperación. También se estudian las políticas seguidas por los protagonistas, Corea del Norte y Corea del Sur, y de las potencias con intereses en la región. En conjunto, los capítulos que componen este libro proporcionan un panorama completo y objetivo sobre los prospectos de paz y la unificación, con perspectivas críticas que desafían los lugares comunes de una discusión maniquea en la que todas las partes son víctimas y beneficiarios del statu quo.