Profesora Investigadora Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México. Realizó sus estudios de Doctorado en Columbia University, New York. Ha realizado múltiples estancias de investigación en Beijing, Shanghái, Hong Kong y Taiwán. Imparte cursos sobre China y Asia Pacífico en Licenciatura, Maestría y Doctorado. Imparte conferencias en varias instituciones y grupos empresariales. Publicaciones recientes: Coordinadora del libro Setenta años de existencia de la República Popular China, 2022, El Colegio de México. Coordinadora del Anuario Asia Pacífico 2019 y autora del capítulo sobre China, El Colegio de México, 2019. Deterioro del medio ambiente en China: respuesta del Estado y sociedad, en Carlos Ballesteros coordinador, Regiones Internacionales. Una perspectiva Transversal, UNAM, 2018. Posición de China frente al conflicto sirio, en Gilberto Conde coordinador, Siria en el torbellino: insurrección, guerras y geopolítica, El Colegio de México, 2017. Historia de Taiwán, El Colegio de México, 2014; Producción de energía limpia vs protección del medio ambiente: Proyecto del Río Nu, Estudios de Asia y África, Vol. XLIX, No. 1, enero–abril 2014; China and Latin America: The Economic Dimension, en Sebastian Bersick, Multiregionalism and Multilateralism. Asian European Relations in a Global Context, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2006. Reconocimiento a trayectoria académica por la Universidad de Colima 2010.

Publicaciones relacionadas
2015 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Guillermo PulidoMás información

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.

La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.

Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.