Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires, maestro en Estudios de Medio Oriente por El Colegio de México y doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Editor de la revista Cuadernos Americanos entre 1997 y 2004. Es Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma casa de estudios. Ha coordinado varios libros, escrito numerosos artículos periodísticos y académicos, dictado conferencias y participado en congresos con ponencias sobre estudios clásicos, historia y cultura del Islam, relaciones entre el Islam y América Latina, eurocentrismo e historia. Ha dirigido y asesorado numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus publicaciones más destacadas son Extrañas presencias en Nuestra América (2017), Un orientalismo periférico: Nuestra América y el Islam (2012) y la Sombra del Islam en la conquista de América (2004). Entre 2008 y 2015 se desempeñó como Coordinador General de la sección mexicana de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).


Publicaciones relacionadas
2024 | Óscar Figueroa | Lía Rodriguez de la VegaMás información

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.