Cuenta con Maestría en Estudios Hispánicos de Universidad de Delhi y Doctorado en la literatura (española) de la UNAM. Ha sido Coordinador del módulo de Estudios sobre Sur de Asia en PUEAA, UNAM, y Profesor de Hindi y Sánscrito en el Gurudev Tagore Indian Culture Center (Embajada de la India) y el Colegio de México por más de una década. Coordinador del programa de idioma Hindi en Dirección Formación de Lenguas Extranjeras, Instituto Nacional Politécnico. Sus más recientes publicaciones son: Ocoxal: Las agujas de pino (2025), El vaivén del mar (2024), Hispanic Gandhiana Bibliography (2021), El canto del niño de las ocho jorobas (2021); además, ha publicado Los intocables y otros cuentos de la India, Tin Speni Natak; artículos y traducción de cuentos para revistas literarias de la UNAM y El Colegio de México; ha impartido clases, cursos y ponencias sobre historia, literatura, mitología y cultura de la India en la UNAM, El Colegio de México, El Castillo de Chapultepec, ENAH, Universidad Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey, UAM.
Publicaciones relacionadas
Es un texto perteneciente a la escuela advaita vedānta, una de las más conocidas formas de pensamiento no-dualista de la India. La obra presenta el diálogo entre el rey Janaka y Aṣṭāvakra, un niño deforme que llega a su corte y sorprende a todos con su sabiduría.
El texto es sencillo pero demoledor; pues de forma sistemática, en no más de 300 dísticos, procede a invalidar todos los caminos, ortodoxos y heterodoxos, que la tradición india ha señalado hacia la trascendencia. No hay práctica o escuela de pensamiento que no resulte refutada por la verdad simple que Aṣṭāvakra enarbola: no hay camino hacia la liberación, la liberación ya es —y siempre ha sido— nuestro estado natural. Lo único que hace falta es tomar conciencia de ello.