La iniciativa china de “la Franja y la Ruta” se ha convertido en un tema relevante para académicos y analistas internacionales de los sectores público y privado. La comprensión del proyecto es tema central para quienes estudian el desarrollo de China y su rol en la sociedad internacional contemporánea. Hablar de la Iniciativa de la Franja y la Ruta o de la Nueva Ruta de la Seda es hablar del proyecto de crecimiento nacional de China, de su política exterior con los países vecinos de Asia Central y el Sudeste Asiático, de su papel en las instituciones multilaterales y de su relación con las potencias consolidadas.
Para comprender la complejidad de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se requiere conocer la historia de la Ruta de la Seda Antigua, la composición poblacional y cultural de la misma, la riqueza natural de la zona, el territorio que abarca y los retos que una historia milenaria ha dejado como legado en la región euroasiática.
El curso “La Ruta de la Seda del Siglo XXI” surge ante la necesidad de incentivar la formación de académicos y especialistas mexicanos con la capacidad de analizar las cuestiones políticas y económicas que suceden en Eurasia, motivadas por China, para relacionar su impacto en México y América Latina.
Por lo anterior, este curso es ideal para tres perfiles específicos: estudiantes y académicos, interesados en conocer la información de vanguardia sobre lo que sucede con China y su huella en Eurasia; comunicadores y analistas de los sectores público y privado, para quienes es imprescindible conocer la complejidad política y económica de las relaciones de China en Eurasia que afectan a diferentes industrias a nivel global; y emprendedores, que requieren información de primera mano para identificar oportunidades de negocio y riesgos en el mercado euroasiático.
Con ponentes nacionales e internacionales, dedicados a la consultoría y análisis sobre China y el impacto de su Iniciativa de la Franja y la Ruta en Eurasia y Medio Oriente, el alumno recibirá información actualizada y de primera mano sobre las dinámicas y sucesos políticos y económicos más relevantes de la zona para aplicarlos al análisis de su área de interés.
El curso dotará conocimiento cronológicamente articulado sobre el desarrollo de la región euroasiática, su historia y geografía, con el fin de proveer a los alumnos con referencias contextuales para el análisis de la actual Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Para este fin, el curso abarcará en su contenido la composición histórica, geográfica, política y social de la antigua ruta de la seda; posteriormente se enfocará en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, su narrativa y su impacto tangible en los países que forman parte de este proyecto. Finalmente, el contenido del curso incluye una sección dedicada a las oportunidades y retos que supone la Iniciativa de la Franja y la Ruta para América Latina y México en particular.
El curso pretende posicionar a la UNAM como la institución a la cabeza de los estudios sobre Asia y África al incluir entre sus contenidos lo relativo al desarrollo de la influencia china en Asia Central, el Sudeste Asiático, Europa y África, bajo el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta”.