Pionero en el estudio de Asia en la UNAM. Inició su formación en el Programa de Estudios Orientales de El Colegio de México, donde estudió sobre China y el idioma chino. Entre 1967 y 1970 estudió coreano en la Universidad de Yonsei y la maestría en Estudios Asiáticos en la Universidad Hankuk de Estudios Internacionales, ambas en Seúl, Corea. Por varias décadas impartió el Curso general de Asia, seminarios especializados sobre estudios asiáticos en la licenciatura y el posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y el Curso de introducción al estudio de las relaciones internacionales (RRII). De su investigación destacan las temáticas históricas, culturales y de relaciones internacionales en el este de Asia. Ha sido investigador y profesor visitante en el Institute of Developing Economies (1978), la Universidad de Tsukuba (1986) en Japón, y el Korea Development Institute (1992). Fungió como jefe de la División de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (1995) y fue representante del sector académico en la Comisión Binacional México-Corea (2000-2005).

El 27 de julio de 2023 se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso pausa a la guerra de Corea. Desde esa fecha, la situación de una península dividida y el estado latente del conflicto armado sigue siendo la realidad imperante, a pesar de los numerosos intentos de transformarla por parte de los principales actores regionales y de muchos otros agentes de la comunidad internacional. ¿A qué se debe esta anomalía histórica? ¿Por qué ha sido tan difícil establecer un acuerdo de paz que ponga fin a la condición que genera tantas tensiones? En esta obra colectiva analizamos diversos aspectos de una problemática compleja, como el proceso de división de la península coreana, la guerra cuyo carácter civil y, a la vez, internacional determinó las dinámicas de seguridad regional, el fracaso de los intentos tempranos para establecer un régimen de paz, el programa nuclear norcoreano y las sanciones que buscan revertir su desarrollo, así como las consecuencias que todo eso tiene para la creación de confianza y la cooperación. También se estudian las políticas seguidas por los protagonistas, Corea del Norte y Corea del Sur, y de las potencias con intereses en la región. En conjunto, los capítulos que componen este libro proporcionan un panorama completo y objetivo sobre los prospectos de paz y la unificación, con perspectivas críticas que desafían los lugares comunes de una discusión maniquea en la que todas las partes son víctimas y beneficiarios del statu quo.

En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura.
Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.