Licenciada en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y maestra en estudios culturales por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), con especialidad en identidades, fronteras y migración. Actualmente cursa el doctorado en la misma institución, y desde 2020 es miembro del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC). Desde 2014, ha dedicado sus proyectos de investigación al estudio de la religiosidad coreana en México desde el método etnográfico realizando trabajo de campo en Ciudad de México, Seúl, Tijuana y la región Montaña del estado de Guerrero. Actualmente, su proyecto de investigación doctoral está relacionado con el estudio de procesos de estereotipificación y racialización en historias de vida de mujeres de raíces asiáticas en Tijuana, Baja California. En 2018, se desempeñó como ponente y organizadora de la charla “Feminismos transfronteristas. Diálogos sobre migraciones coreanas y chicanas”, como parte del Circuito Digital Corea de CMEC y en colaboración con El Colef. En 2020 formó parte del comité organizador del Foro Corea 2021 “Las Coreas en el mundo”, organizado por CMEC en conjunto con la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. En 2023, colaboró en la publicación Historia de Corea. De Dangun a Chaebol (2024) como coautora en el capítulo “Las grandes dinastías”, y redactó el capítulo “El cristianismo coreano en el contexto de la diversidad religiosa de Tijuana: iglesias étnicas, fes viajeras y religiones migrantes” para el libro Religiones, Movilidades, Fronteras editado por CLACSO. En noviembre de 2023, presentó la ponencia “Movilidades, mujeres y cristianismo. Una aproximación a la experiencia de mujeres de origen surcoreano en México”, como parte de la mesa “Presencia coreana en Latinoamérica, escenarios e implicaciones” del XVIII Congreso Internacional de ALADAA, en la Universidad de Costa Rica. Y en 2024, presentó la sesión “Migración coreana y género” en el marco del Diplomado en Estudios Sobre Asia del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.
Dinorah Contreras