Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. Profesora Titular de T.C. en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Forma parte del equipo docente del Doctorado en Gestión Pública del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Es coordinadora del Observatorio de la relación binacional México-Estados Unidos en la FCPyS-UNAM; Co-Coordinadora del Grupo de Trabajo “Estudios sobre Estados Unidos”, CLACSO; Coordina la línea de investigación “Reordenamiento Internacional y las crisis del Siglo XXI,” de la International Development Economics Associates, Latin America and the Caribbean) IDEAs-LAC. Miembro del Consejo Consultivo del Acervo Histórico Diplomático de la SRE (México). Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, CISAN-UNAM. Sus principales líneas de investigación son: Efectos en Política Exterior del Comercio Internacional Asimétrico, Relaciones Comerciales y Políticas de Estados Unidos con América Latina, Integración Económica en América Latina, Diplomacia económica de China. Miembro del SNII Conahcyt, nivel 1.

Publicaciones relacionadas
2021 | Mohamed Badine El Yattioui | Claudia BaronaMás información

Casi treinta años después de la caída de la URSS, Asia Central sigue siendo una de las regiones más olvidadas del planeta. Sin embargo, su relevancia está creciendo debido a su importancia energética y estratégica desde el 11 de septiembre de 2001 y el ataque estadounidense contra los talibanes en Afganistán un mes después. Desde entonces, estadounidenses, rusos y chinos han querido influir en la región que alberga una gran importancia geopolítica a partir de su tamaño, posición geográfica, recursos naturales y el papel que juegan diversos países dentro de ella. Con ello, Asia Central se ha convertido en un espacio con una importancia indiscutible en el plano tanto regional como internacional, por lo cual su estudio resulta esencial en la actualidad. Así, esta obra analiza cómo las potencias intentan definir sus relaciones con los cinco países de Asia Central y de esta manera ofrece una visión geopolítica contemporánea sobre una región importante por su geografía y sus recursos.