
El 27 de julio de 2023 se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso pausa a la guerra de Corea. Desde esa fecha, la situación de una península dividida y el estado latente del conflicto armado sigue siendo la realidad imperante, a pesar de los numerosos intentos de transformarla por parte de los principales actores regionales y de muchos otros agentes de la comunidad internacional. ¿A qué se debe esta anomalía histórica? ¿Por qué ha sido tan difícil establecer un acuerdo de paz que ponga fin a la condición que genera tantas tensiones? En esta obra colectiva analizamos diversos aspectos de una problemática compleja, como el proceso de división de la península coreana, la guerra cuyo carácter civil y, a la vez, internacional determinó las dinámicas de seguridad regional, el fracaso de los intentos tempranos para establecer un régimen de paz, el programa nuclear norcoreano y las sanciones que buscan revertir su desarrollo, así como las consecuencias que todo eso tiene para la creación de confianza y la cooperación. También se estudian las políticas seguidas por los protagonistas, Corea del Norte y Corea del Sur, y de las potencias con intereses en la región. En conjunto, los capítulos que componen este libro proporcionan un panorama completo y objetivo sobre los prospectos de paz y la unificación, con perspectivas críticas que desafían los lugares comunes de una discusión maniquea en la que todas las partes son víctimas y beneficiarios del statu quo.

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.

This publication delves into the interconnections between the COVID-19 pandemic, financialization, foreign trade and cooperation, and development in India. These distinct elements offer valuable insights into comprehending the emerging trends in the Indian economy, politics, and society in the 21st century. The hypothesis of this book is that COVID-19 had a significant impact on the Indian economy, society, and its financial and economic development, trade relations, investment expansion in Latin America, and democratic processes during the pandemic. The work scrutinizes a range of topics, including trade and cooperation between India and Latin America, the gender gap in COVID-19 vaccination and trade agreements, inclusive development in post-pandemic India, and the links between financialization, fiscal and monetary policy, and the Indian banking system. The book is a collective effort by scholars from diverse academic backgrounds, countries in the Global South, and social sciences with expertise in India. Overall, the purpose of this book is to provide a relevant explanation of India's response to the COVID-19 pandemic in economic and political terms, as well as its prospects in a post-pandemic scenario.

Resumen
Este ensayo analiza cómo se representan temas de la dinámica del matrimonio heterosexual —en términos de insatisfacción emocional y sexual— en una selección de ficción japonesa contemporánea escrita por renombradas novelistas femeninas como Natsuo Kirino, Yūko Tsushima, Mitsuyo Kakuta, Yukiko Motoya, entre otras. El objetivo de este ensayo es analizar algunas novelas como medio de resistencia cultural y crítica abierta al matrimonio obligatorio en el Japón contemporáneo. En otras palabras, tanto en la sociedad japonesa contemporánea como en algunas de sus actuales obras de ficción escritas por autoras femeninas, se cuestiona implícita y explícitamente la centralidad de los matrimonios heterosexuales así como las formas particulares que deben adoptar esas relaciones.
Para mi querido amigo MASU
Abstract
This essay will explore the representation of the dynamics of heterosexual marriage in terms of emotional and sexual dissatisfaction, in a selection of contemporary Japanese fiction written by renowned female novelists such as Natsuo Kirino, Yūko Tsushima, Mitsuyo Kakuta, Yukiko Motoya, among others. The objective of this essay is to analyze some novels as a means of cultural resistance and open criticism regarding mandatory marriage in contemporary Japan. In other words, both in Japan contemporary society and some of its current fiction written by female authors, both the centrality of heterosexual marriages and the particular forms those relationships should take are being implicitly and explicitly challenged.
For my dearest friend MASU.

Resumen
En el marco de los sistemas socio-ecológicos, hacer frente al cambio climático requiere conocer tanto la interacción entre sistemas como las interacciones dentro de los mismos. En este sentido, este trabajo pretende dibujar un esquema sobre la interacción entre las empresas y el marco institucional que las rodea para así, promover capacidades que les permitan hacer frente al cambio climático y ser resilientes ante el mismo. Se insinúa que, en ausencia de una política verde clara, las asociaciones entre empresas y otros aliados pueden crear un entorno que favorezca el desarrollo de estas capacidades.
Abstract
In the framework of socio-ecological systems, coping with climate change requires both knowledge of the interaction between systems and the interactions within them. In this sense, this work seeks to draw an outline of
the interaction between the institutional framework that surrounds companies and these for the promotion of capabilities that allow them to face climate change and be resilient. There are hints that in the absence of a clear green policy, partnerships between companies and other allies can create an environment that favors the development of these capacities.

Resumen
Las primeras décadas del Siglo XX marcaron el aumento de las tensiones políticas y diplomáticas entre Japón y Estados Unidos. El aumento de las fricciones desplegó un juego geoestratégico que tiene como escenario principal América Latina. En ese sentido, México jugó un papel importante mediante la implementación de acciones para capitalizar a su favor el acercamiento por parte de Japón. Bajo este contexto particular, en la prensa y dentro de los servicios de inteligencia estadounidenses, surgió el tema de la existencia de un “tratado militar” entre México y Japón.
Abstract
The first decades of the 20th century marked the rise of political-diplomatic tensions between Japan and the United States. In this context, increased friction deployed a geostrategic game having a main stage in Latin America. In that sense, Mexico played an important role implementing actions to capitalize in its favor the approach by Japan. In this particular context, the recurring theme of the existence of a “military treaty” between Mexico and Japan emerged in the press and within the US intelligence services.

Este libro es producto de un esfuerzo académico realizado por diferentes instituciones del mundo. Es también uno de los pasos más significativos que ha dado la UNAM para abrir espacios a los estudios africanos en la institución. Es imperativo estudiar la historia global desde una perspectiva africana, no sólo porque su propia historia fue borrada como una de las consecuencias del imperialismo y la colonización europeos durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.
El lector encontrará destacadas contribuciones sobre África de académicos de distintos países e instituciones, centradas en la diáspora, la movilidad y las dinámicas transnacionales, tanto dentro como fuera del continente. Por otro lado, las aproximaciones antropológicas a África en este volumen pretenden estudiar algunos casos como la rebelión tuareg o la pentecostalización de la vida social en estados africanos como Benín. Por último, otro tema que ha recibido mucha atención académica en los últimos años y que desempeña un papel cada vez más importante en torno a cuestiones teóricas y políticas relativas a los estudios africanos, además de la descolonización y la deconstrucción, es la tarea de desgenerizar el papel de la mujer tanto en los estudios africanos como en las sociedades políticas africanas. Esta obra intenta demostrar la necesidad de profundizar en la comprensión de los problemas políticos, sociales y culturales de África para avanzar en el conocimiento científico, no sólo en la UNAM sino en otras instituciones académicas de México, América Latina y, el mundo.

La experiencia de la República Popular China en materia crediticia, para fomentar el crecimiento económico y contrarrestar los efectos recesivos de las caídas en sus ciclos económicos, es singular pues transitó de un modelo económico socialista a uno de mercado; aun así, el crédito público sigue siendo dominante mientras que el privado es secundario. El propósito de este libro es analizar la estrategia adoptada por el gobierno chino para impulsar el crecimiento de su economía, abordando la política crediticia y financiera como un todo, desde la era maoísta hasta la actualidad. La apuesta por la cooperación con otros países ha sido un factor determinante para el crecimiento; sin embargo, un estudio más detallado prueba la fragilidad de un sistema financiero de “socialismo de mercado. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Resumen
Este artículo pretende analizar cuáles son las implicaciones directas e indirectas que tuvo en Latinoamérica la salida de Estados Unidos de Afganistán, especialmente en el ámbito económico, aspecto menos explorado. Mi punto es que hubo algunas afectaciones económicas directas, gracias a la falta de relevancia de los vínculos comerciales y de inversión entre Afganistán y los países latinoamericanos, pero las consecuencias de la salida de Estados Unidos repercutieron a través del sistema global y a través de sus efectos reales y potenciales sobre temas de interés común. Como países periféricos y semiperiféricos, y a pesar de la ausencia de guerras internacionales en la región, varios países latinoamericanos comparten con Afganistán aspectos de su inserción en la economía global que incluyen actividades ilícitas o al margen de la legalidad, como la producción, tráfico y exportación de drogas, o la privatización de la guerra, o se ven afectados por los enfrentamientos entre las grandes potencias, especialmente Estados Unidos y China. Este trabajo se organiza como sigue: en una primera sección introducimos brevemente la economía afgana y se muestran los débiles vínculos que mantiene con Latinoamérica. La segunda sección analiza algunas reacciones inmediatas de Latinoamérica a la retirada de Estados Unidos y examina uno de sus efectos directos, relacionado con la participación en Afganistán de militares y ex militares colombianos. La tercera sección aborda las repercusiones de la retirada de Estados Unidos de la “guerra contra las drogas”, que involucra a varios países latinoamericanos, así como Afganistán, y la cuarta sección aborda los posibles impactos en las iniciativas internacionales de infraestructura en ambas regiones. La última sección presenta las conclusiones.
Abstract
In this paper, I aim to analyze which direct or indirect implications the US withdrawal from Afghanistan had for Latin America, especially in the economic sphere, an aspect less addressed. My point is that there were few direct economic effects, due to the lack of relevance of trade and investment links between Afghanistan and Latin American countries, but the consequences of the US exit reverberated through the global system and through its real and potential effects on topics of common interest. As peripheral and semi-peripheral countries, and despite the absence of international wars in the region, several Latin American countries share with Afghanistan aspects of an insertion in the global economy which includes illicit activities or activities at the margins of legality, like the production, transit and exports of drugs, or the privatization of war, or are affected by the struggles between the great powers, especially the United States and China. The paper is organized as follows: in a first section we briefly introduce the Afghan economy and show the weak links it maintains with Latin America. The second section discusses some immediate reactions to the US withdrawal in Latin America and examines one of its direct effects, related to the participation of Colombian military personnel and former soldiers in Afghanistan. The third section deals with the reverberations of the US exit on the “war on drugs,”, which involves several Latin American countries as well as Afghanistan, and the fourth section approaches the possible impacts on the international infrastructure initiatives in both regions. The last section concludes.

Resumen
Los migrantes africanos en México son unos de los flujos migratorios que menos se han estudiado desde Latinoamérica (Cinta Cruz, 2020). En los últimos cinco años, migrantes de 35 países africanos fueron detenidos en México. A pesar de que los arrestos de africanos son mucho menores que en el caso de países centroamericanos, en promedio entre 6 y 19 personas son detenidas diariamente. Es esencial conocer sus patrones de movilidad, identificar sus necesidades de protección internacional, y los principales obstáculos a los que se enfrentan, ya sea que crucen a los Estados Unidos o se queden en México como refugiados (Narváez Gutiérrez, 2015). Además, estas poblaciones son frecuentemente estigmatizadas y expuestas a enfrentar racismo y violencia institucional cuando entran en contacto con las autoridades mexicanas (Immigration, 2021). El objetivo de este artículo es presentar algunos datos sobre la migración de personas africanas en México después de la llegada de las caravanas en 2018, y reflexionar sobre el impacto de un discurso global que estereotipa a los migrantes como criminales o enfermos, y cómo esto afecta el acceso a los derechos humanos de los solicitantes de asilo en México y sobre los efectos de una tendencia creciente a tratar a los migrantes como beneficiarios de ayuda humanitaria temporal y no como sujetos de derechos.
Abstract
African migrants in Mexico are migratory flows that have been less studied than migration from Latin America (Cinta Cruz, 2020). In the last five years, migrants from 35 different African countries were detained in Mexico. Although arrests of African persons are much lower than in the case of Central American countries, on average, between 6 and 19 African persons are detained per day. It is essential to know their mobility patterns, identify their international protection needs, and the main obstacles they face, whether to cross into the United States or to remain in Mexico as refugees (Narváez Gutiérrez, 2015). In addition, these populations are often highly stigmatized and exposed to face racism and institutional violence when they contact Mexican authorities (Immigration, 2021). In this working paper, my objective is to present some data on the migration of African people in Mexico after the arrival of caravans in 2018 and to reflect on the impact of a global discourse that stereotypes migrants as criminals or sick people in the access to human rights of African asylum seekers in Mexico and on the effects of a growing tendency to treat migrants as beneficiaries of temporary humanitarian aid rather than as subjects of rights.

En el libro se aborda la evolución del sistema financiero chino durante las últimas cuatro décadas. A finales de los años setenta e inicios de los ochenta, China introdujo una serie de reformas estratégicas y económicas con el propósito de modificar cualitativamente la relación Estado-economía para así abrir su economía al exterior y transformarla en una de mercado. Al examinar las políticas económicas a lo largo de los años, se observa una tendencia de las autoridades a adecuarse a las reglas del mercado dentro de un sistema político socialista; lo anterior genera contradicciones que se manifiestan como acciones que continúan protegiendo al subsector de industria estatal. Como resultado, se pone en duda si las empresas estatales continúan teniendo un trato preferencial por parte del gobierno frente a las empresas privadas. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Resumen
La siguiente reflexión tiene el objetivo de analizar las estrategias de resiliencia de mujeres y niñas afganas a lo largo del siglo XXI para compararlas con aquellas otras estrategias que mujeres y niñas mexicanas, de comunidades rurales o urbanas, deben utilizar en su vida cotidiana para sobrevivir entre diferentes tipos de condiciones de marginalización, discriminación y violencia. Este artículo compara la representación y construcción de estereotipos femeninos negativos originados en las visiones más tradicionales del islam y el catolicismo, para analizar la respuesta que mujeres contemporáneas, resilientes y combativas han ofrecido para luchar contra estos supuestos culturales, en busca de mayores libertades, derechos y oportunidades para vivir con dignidad. Esta comparación cultural tiene el propósito de observar a las mujeres como sujetos activos, capaces de responder y actuar en situaciones de opresión, discriminación y maltratos cotidianos en sociedades patriarcales donde la violencia contra las mujeres es uno de los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de mayor urgencia.
Abstract
The next reflection has the purpose of analyzing the resilience strategies of Afghan women and girls throughout the 21st century to compare them with those other strategies that many Mexican women and girls from rural and urban communities have to use on a daily life to survive in the midst of different types of conditions of marginalization, discrimination and violence. The communication compares the representation and construction of negative female stereotypes originated in the most traditional visions of islam and catholicism to analyze the response that contemporary, resilient, and combative women have offered to fight against these cultural assumptions in search of greater freedoms, rights, and opportunities to live with dignity. This cultural comparison has the purpose of looking at women as active subjects, capable of responding and acting in situations of oppression, discrimination, and daily mistreatment in patriarchal societies where violence against women is one of the social, political, economic and cultures of most urgent attention.

Hodja Nasreddin Mulá Efendi, conocido como Afanti en China, es el notorio sabio tonto de la tradición folclórica musulmana. Sus anécdotas se han propagado desde Medio Oriente a través de Europa hasta Asia Central, diseminando el ingenio mordaz del risueño y aparente ingenuo mulá. El presente libro es fruto del trabajo colaborativo realizado en los Talleres de traducción chino-español de la Licenciatura en Traducción de la ENALLT durante la pandemia de COVID-19. Gracias a la labor apasionada de los alumnos de las primeras tres generaciones y a la iniciativa del PUEAA, hoy los lectores mexicanos tienen en sus manos alrededor de doscientos cuentos y bromas que les brindarán la llave del cofre de Afanti, lleno de humor y sabiduría.
La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Resumen
En los últimos años, la violencia contra las mujeres ha aumentado significativamente en América Latina. Ante este contexto, las mujeres no han permanecido pasivas, sino que se han organizado para hacer frente a la violencia del sistema. El feminismo comunitario de Bolivia y Guatemala, así como la organización de las mujeres negras en Brasil son sólo algunos ejemplos de los diferentes movimientos de mujeres en toda la región. Las propuestas que han surgido de estos grupos han visibilizado la violencia histórica del capitalismo y también están proponiendo nuevas formas de socialización a partir de la recuperación de su propio conocimiento y experiencias. De esta manera, en este texto se compartirán algunos enfoques, enfatizando que las propuestas confrontan el sistema imperante y brindan alternativas para enfrentar la crisis civilizatoria.
Abstract
In recent years, violence against women has increased significantly in Latin America. Faced with this context, women have not been passive, but have organized themselves to confront the violence of the system. The community feminism of Bolivia and Guatemala, as well as the organization of black women in Brazil are just a few examples of the different women's movements throughout the region. The proposals that have come out of these groups have made visible the historical violence of capitalism and are also proposing new ways of socialization based on the recovery of their knowledge and experiences. In this way, in this text some of their approaches will be shared, emphasizing that the proposals confront the prevailing system and provide alternatives to face the crisis of civilization.

Hispanoamérica, Filipinas y las culturas de Asia. Estampas de un orientalismo periférico (1875-1950) delinea los principales vectores del orientalismo hispanoamericano en su conjunto: la filosofía positivista, la estética modernista, los anhelos de una espiritualidad diferente, el pacifismo y un nuevo concepto de universalidad. Y viceversa, a partir de estas coordenadas generales, nos cuenta historias particulares con matices únicos, bien se trate del viaje a Japón del intelectual mexicano Francisco Bulnes o, en dirección opuesta, del viaje a México del filipino Jesús Balmori; del influjo arabesco en la poética de Leopoldo Lugones o del proceso de recepción de clásicos orientales como el Ramayana, las Rubaiyat y Las mil y una noches; de la huella persistente del budismo o de los esfuerzos academicistas de Vicente Fatone, para mencionar algunos.
En ambos sentidos, este libro descubre una presencia sutil y paradójicamente ubicua, a la vez disimulada e ininterrumpida. La huella de Asia es como un “manantial subterráneo” que, no obstante, aflora siempre, afirma Axel Gasquet. Incluso las expresiones de antiorientalismo, también vislumbradas en las investigaciones de este volumen, confirman la relevancia vital de este orientalismo periférico para la cultura hispanoamericana de entre siglos.

Resumen
Tras la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, después de 20 años de ocupación, los ojos de diferentes sectores alrededor del mundo voltearon al país asiático. Los medios de comunicación mexicanos no fueron la excepción. Día a día reportan historias desde diferentes perspectivas, a través de las cuales los mexicanos formaron un imaginario sobre ese país. Es cierto que los medios de comunicación, en sus diferentes formatos, influyen de manera directa en la percepción que las personas se forman sobre Afganistán, pero ¿qué tan cercanas a la realidad son esas historias?
Abstract
Following the withdrawal of U.S. troops from Afghanistan, after 20 years of occupation, the eyes of different sectors around the world have turned to that Asian country. Mexico's mass media are no exception. Day by day they report stories from different perspectives, through which Mexicans form an imaginary of that country. It is true that the media, in its different formats, directly influences the perception that people form about Afghanistan, but how close to reality are these stories?