Roberto García

Es traductor de sánscrito y pāli y estudioso de tradiciones narrativas del budismo indio. Actualmente es Profesor-Investigador de Estudios Budistas en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Es Doctor y Maestro en Estudios de India Antigua por el CEAA de El Colegio de México, y Licenciado en Letras Modernas Alemanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado varios ensayos académicos sobre literatura y cultura budista. Entre sus publicaciones destaca el libro Jātakas, Antes del Buddha. Relatos budistas de la India, una traducción directa del pāḷi de relatos de vidas pasadas del Buda, y el volumen de ensayos La sonrisa del Buda: Estudios de budismo. Ensayos en homenaje a Luis O. Gómez, co-editado con Adrián Muñoz. Actualmente participa en el comité editorial del PUEAA y en el comité editorial del proyecto Dharmapradīpa, Glosario del léxico budista “Luis O. Gómez”, con sede en El Colegio de México. Sus proyectos de investigación vigentes son: Narrativas de poder: discursos de autoridad en la literatura y el ritual budista; traducción crítica de la obra budista en sánscrito Mahāvastu; Historia del budismo en México.

Publicaciones relacionadas
2024 | Óscar Figueroa | Lía Rodriguez de la VegaMás información

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.

2019 | Wendy Phillips | Laura Carballido | Óscar FigueroaMás información

Esta obra está compuesta por un conjunto de diálogos multidisciplinarios en el cual se produce una suerte de ir y venir a lo largo de la historia de los estudios sobre la India. El libro intenta conducir al lector a un lugar común: la India es una realidad tan compleja como fascinante, en donde el pasado cobra relevancia para entender el presente.

Para ello, la obra comprende una serie de temas que abarcan el tiempo precolonial, colonial y poscolonial, que en conjunto realizan un acercamiento a problemáticas vigentes de India contemporánea. Se trata de una interacción dinámica, donde lo clásico se inventa y reinventa a sí mismo, determinando lo moderno de múltiples maneras, y donde lo moderno a la vez perpetúa y reinventa lo clásico.