Profesor de tiempo titular de Comercio y Economía Internacional en la Escuela de Pregrado y la Escuela de Posgrado en Comercio de la Universidad Meiji, Tokio, Japón. Se desempeña como Director de la Sociedad Japonesa de Economía Internacional. A lo largo de su carrera, ha tenido una destacada experiencia internacional. Entre 2003 y 2005, residió en México como profesor-investigador visitante en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, entre 2022 y 2023, estuvo en España como investigador visitante en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es Presidente de la Asociación Japonesa de Exbecarios del Gobierno de México. Su trayectoria académica ha sido reconocida con múltiples distinciones, entre ellas: Reconocimiento de la Embajada de México en Japón en 2019, Premio Académico de la Academia Japonesa de Comercio y Negocios Internacionales en 2018. Premio Académico de la Universidad de Meiji (Premio del Presidente) en 2008 y Beca del Gobierno de México entre 2003 y 2005.

El presente libro contiene tres ejes de análisis transversal. El primero, aborda la experiencia de desarrollo económico de Japón, el cual transitó de un modelo de alto crecimiento sostenido a un patrón de menor rendimiento, pero con una gran internacionalización de sus esquemas productivos y de flujos de capital.
El segundo vector analiza las respuestas de política exterior que el gobierno japonés ha tenido frente a los cambios en la arquitectura comercial y financiera en el Asia Pacífico, sobre todo ante el ascenso de China como una potencia económica pero también frente a los esquemas emergentes para la búsqueda de un proceso de liberalización económica regional de manera comprehensiva, cuyo primer paso, indudablemente, lo representa la negociación integrada por 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (mejor conocido por sus siglas en inglés TPP).
El tercero y último se enfoca a realizar un balance de la iniciativa denominada "Abenomics", presentada por el primer ministro Shinzo Abe, como un mecanismo para enfrentar el largo ciclo de bajo crecimiento y atender los retos emergentes de la sociedad japonesa. Los diez coautores que participan en la obra convergen en la idea de realizar una reflexión sobre cómo Japón ha transitado y enfrentado los apresurados cambios dentro de la economía internacional contemporánea - ahora más globalizada - en las últimas siete décadas que han sido testigos de las más profundas e intensas transformaciones que el mundo ha tenido desde la era moderna.
En este sentido, es claro que para el gobierno japonés, tanto la Abenomics como el TPP posiblemente representen las respuestas más viables, pero no las únicas, para restaurar paulatinamente la salud económica y contener el desgaste del pacto de bienestar social al que el pueblo japonés pudo gozar en la Posguerra. Ese es el gran reto que en el plano interno e internacional enfrenta el gobierno de Shinzō Abe.