Doctor en literatura comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas y docente en la Facultad de Filosofía y Letras, de dicha universidad, con un trabajo enfocado sobre todo al estudio del romanticismo y del esoterismo en el siglo XIX y principios del XX, así como a la literatura fantástica de esa época, tanto en Europa como en América. De tal campo de investigación han resultado diversos libros como Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica (2005), Isis modernista. Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo y el primer Krishnamurti (1890-1930), de 2020. Su último libro (2024) es Hermes espírita. Narrativa esotérica de México (1870-1930). Ha elaborado distintas antologías, entre las que destacan La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana. Breve antología narrativa (2011) y Voces de la Sirena. Antología de literatura fantástica de Costa Rica (2012). Es miembro del Centro de Estudios sobre Esoterismo Occidental de América Latina, adscrito a la Universidad de Buenos Aires, así como miembro honorario de la Academia Costarricense de la Lengua. Coordina el Seminario Permanente de Estudios sobre Esoterismo Occidental desde América Latina, adscrito al Instituto de Investigaciones Filológicas.


Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.

Esta obra presenta un acercamiento a Yukio Mishima, uno de los autores japoneses de la posguerra más difundido en México. A través de un enfoque multidisciplinario se abordan, el contexto en el que vivió el escritor, herramientas para entender la obra de Mishima, y una reflexión sobre la relación del escritor con temas de paz y democracia.
Mediante el estudio del legado Yukio Mishima, la obra intenta ser un puente de entendimiento entre el lector mexicano y las letras japonesas pero al mismo tiempo, ser una vía para conocer y entender a Japón a partir de la segunda mitad del siglo pasado.