
Desde una perspectiva multidisciplinaria, se reflexionará sobre cómo las obras literarias de estas regiones negocian, cuestionan y desafían las normas de género, así como sus implicaciones en diferentes contextos culturales, históricos, económicos, religiosos y políticos. Se analizará cómo los recursos literarios y los estilos narrativos se utilizan en la escritura de y sobre las mujeres y las diversidades, para abordar temas relacionados con el patriarcado, la desigualdad y la diversidad de género y de sexualidad, entre otros temas, resonando la agencia de estas minorías políticas a través de sus voces para relatar sus propias visiones, roles sociales y luchas.
El diplomado se divide en cinco módulos. En cada uno se buscará mostrar diversas formas de expresión escrita y oral de mujeres y diversidades sexogenéricas, así como analizar el modo en que se utilizan los recursos literarios y los estilos narrativos para abordar temas relacionados con el patriarcado, la desigualdad y la diversidad de género y de sexualidad, entre otros temas, resonando la agencia de estas minorías políticas a través de sus voces para relatar sus propias visiones, roles sociales y luchas.
Dirigido a:
Este programa está dirigido a profesionistas y especialistas de distintas disciplinas, tanto del sector público como privado, al personal académico, a estudiantes de licenciatura y posgrado y al público en general que deseen acercarse a la literatura contemporánea de Asia y África desde una perspectiva de género.
¿Qué se obtiene al finalizar?
Los alumnos que aprueben el diplomado, recibirán un diploma avalado por la UNAM.
Modalidad
En línea
Solicitar informes y resolver dudas al correo: inscripciones.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.
- Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
- Una vez confirmada tu inscripción al diplomado recibirás en un periodo de 3 días hábiles un correo electrónico con un archivo adjunto que contendrá la ficha referenciada para realizar tu pago y un pequeño formulario de inscripción.
- Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA antes de la fecha de vencimiento.
- Ya realizado el pago deberás enviar por correo electrónico el comprobante original de pago, con tu nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
- En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar tu comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
- Para pagar con tarjeta de crédito o desde el exterior de la república accede aquí
- Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo inscripciones.pueaa@unam.mx
NOTA IMPORTANTE: EL PAGO SERÁ VALIDADO ÚNICAMENTE DESPUÉS DE LA ENTREGA DE TU COMPROBANTE DE PAGO.
Cuota de recuperación: $14,900.00
Pago en una sola exhibición
Público en general: $11,920.00
Comunidad UNAM: $10,430.00
Pago en parcialidades (3 pagos)
Publico en general: 3 pagos de $4,966.67
Comunidad UNAM: 3 pagos de $4,470.00
Pago en mensualidades (9 pagos)
Público en general y Comunidad UNAM: 9 pagos de $1,655.55
Módulo I: $2,125.57
Módulo II: $2,125.57
Módulo III: $2,125.57
Módulo IV: $2,125.57
Módulo V: $7,450.00
- Asistencia mínima del 85% (ochenta y cinco por ciento) del total de las sesiones del diplomado
- Acreditar el ensayo final. Será calificado como "Aprobado" o "No aprobado".
- Cumplir, en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el Programa.
- Responder la encuesta de evaluación final del diplomado
Evaluación Final. Se entrega un trabajo escrito al final del diplomado. El tema de los ensayos se elegirá de acuerdo a las líneas propuestas por los coordinadores de los módulo.
*Como no todas las obras están disponibles en español, habrá algunas lecturas en inglés.
Coordinadoras: Adriana Franco y Andrea Aviña
Coordinadoras: Danaé Fonseca y Alejandra Gutierrez
Coordinadora: Shekoufeh Mohammadi
Coordinadores: Laura Carballido, Fernanda Vázquez y Pablo Ramírez
Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o a inscripciones.pueaa@unam.mx y difusion.pueaa@unam.mx
Al finalizar el diplomado, las y los asistentes deberán seleccionar una de las siguientes opciones para su evaluación:
Opción 1. Escribir una reseña comentada sobre una de las obras analizadas. La reseña crítica debe incluir título, palabras clave, presentación de la obra, breve resumen del contenido, comentario crítico y conclusiones.
Opción 2. Redactar un ensayo correspondiente al módulo de su elección. Los temas podrán elegirse basándose en las líneas sugeridas por las y los coordinadores del módulo (pregunta-tema) o bien, a partir de los contenidos de las ponencias. El ensayo debe estructurarse con introducción, desarrollo, conclusiones y referencias. En la introducción deberá plantearse el objetivo del trabajo y planteamiento del problema. Las referencias deberán ser académicas (journals, libros, documentos oficiales gubernamentales, y se deberá evitar referencias que no hayan sido sometidas a revisión de pares, así como blogs y wikis).
Ambas opciones deben cumplir con las siguientes normas:
a) Extensión: 4,000 a 6,000 palabras, incluida bibliografía.
b) Formato: letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5 y texto justificado.
c) Citas: en formato APA (https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa).
d) Referencias: 5 a 15 referencias (libros, artículos, páginas web, etc.).
e) Imágenes: si se incluyen, deben ser debidamente referenciadas.
f) Deberá indicar a qué módulo corresponde, pues los trabajos serán evaluados por las personas a cargo de la coordinación de módulo correspondiente.
Además, se requiere un mínimo de 80% de asistencia, para ello se vuelve obligatorio llenar los formularios que se les envían al final de cada sesión.
La evaluación será "aprobado" o "no aprobado". Se enviarán los comentarios y notas al trabajo entregado.
Evaluación por módulo
Si la o el estudiante cursa sólo un módulo, presentará el ensayo correspondiente al mismo.
Elementos para calificar son:
- Ortografía y sintaxis. La redacción del trabajo deberá cumplir los estándares de un trabajo académico, sin errores ortográficos ni de sintaxis.
- Presentación del documento. Organización completa (título, resumen, cuerpo del ensayo, conclusiones y referencias bibliohemerográficas).
- Puntualidad en entrega. La fecha y forma de entrega es inamovible.
- Identificación clara del objeto de estudio. Explicar de forma clara y sustancial el fenómeno a estudiar.
- Articulación lógica de las ideas. Cada párrafo deberá tener una secuencia con el anterior, es decir, los argumentos deberán estar interrelacionados.
- Conclusiones sintéticas. Se evaluará la capacidad de recapitular las ideas centrales del trabajo, así como realizar una serie de reflexiones.
- Fuentes bibliográficas y de datos relevantes y científicas. Las fuentes deberán ser libros, artículos, páginas electrónicas científicas, es decir, omitir el uso de lecturas o páginas de dudosa calidad y sin un proceso editorial sometido a revisión de pares. El uso de inteligencia artificial deberá señalarse y no sustituirá en ningún momento el proceso creativo y académico de la persona que está siendo evaluada.
IMPORTANTE
Los ensayos se enviarán al correo electrónico: inscripciones.pueaa@unam.mx
El nombre de tu documento deberá ir de la siguiente forma: primer apellido_primer nombre seguido de _Módulo correspondiente. Ejemplo: Cervantes_Alma_MóduloI.
FECHA DE ENTREGA DEL ENSAYO FINAL 28 DE JULIO DE 2025