Continuing education
Diplomado Literatura, Feminismos y Géneros en Asia y África Contemporáneas
19 Aug - 16 Jun 2025
In process
Modality
En línea
General information

Desde una perspectiva multidisciplinaria, se reflexionará sobre cómo las obras literarias de estas regiones negocian, cuestionan y desafían las normas de género, así como sus implicaciones en diferentes contextos culturales, históricos, económicos, religiosos y políticos. Se analizará cómo los recursos literarios y los estilos narrativos se utilizan en la escritura de y sobre las mujeres y las diversidades, para abordar temas relacionados con el patriarcado, la desigualdad y la diversidad de género y de sexualidad, entre otros temas, resonando la agencia de estas minorías políticas a través de sus voces para relatar sus propias visiones, roles sociales y luchas.

El diplomado se divide en cinco módulos. En cada uno se buscará mostrar diversas formas de expresión escrita y oral de mujeres y diversidades sexogenéricas, así como analizar el modo en que se utilizan los recursos literarios y los estilos narrativos para abordar temas relacionados con el patriarcado, la desigualdad y la diversidad de género y de sexualidad, entre otros temas, resonando la agencia de estas minorías políticas a través de sus voces para relatar sus propias visiones, roles sociales y luchas.

Dirigido a:

Este programa está dirigido a profesionistas y especialistas de distintas disciplinas, tanto del sector público como privado, al personal académico, a estudiantes de licenciatura y posgrado y al público en general que deseen acercarse a la literatura contemporánea de Asia y África desde una perspectiva de género.

¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que aprueben el diplomado, recibirán un diploma avalado por la UNAM.

Modalidad

En línea

Registrations
Details of the registration process

Solicitar informes y resolver dudas al correo: inscripciones.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  1. Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  2. Una vez confirmada tu inscripción al diplomado recibirás en un periodo de 3 días hábiles un correo electrónico con un archivo adjunto que contendrá la ficha referenciada para realizar tu pago y un pequeño formulario de inscripción.
  3. Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA antes de la fecha de vencimiento.
  4. Ya realizado el pago deberás enviar por correo electrónico el comprobante original de pago, con tu nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
  5. En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar tu comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  6. Para pagar con tarjeta de crédito o desde el exterior de la república accede aquí
  7. Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo inscripciones.pueaa@unam.mx

NOTA IMPORTANTE: EL PAGO SERÁ VALIDADO ÚNICAMENTE DESPUÉS DE LA ENTREGA DE TU COMPROBANTE DE PAGO.

Fees

Cuota de recuperación: $14,900.00

Pago en una sola exhibición

Público en general: $11,920.00

Comunidad UNAM: $10,430.00

Pago en parcialidades (3 pagos)

Publico en general: 3 pagos de $4,966.67

Comunidad UNAM: 3 pagos de $4,470.00

Pago en mensualidades (9 pagos)

Público en general y Comunidad UNAM: 9 pagos de $1,655.55

Module Fees

Módulo I: $2,125.57

Módulo II: $2,125.57

Módulo III: $2,125.57

Módulo IV: $2,125.57

Módulo V: $7,450.00

Accreditation requirements
  • Asistencia mínima del 85% (ochenta y cinco por ciento) del total de las sesiones del diplomado
  • Acreditar el ensayo final. Será calificado como "Aprobado" o "No aprobado".
  • Cumplir, en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el Programa.
  • Responder la encuesta de evaluación final del diplomado

Evaluación Final. Se entrega un trabajo escrito al final del diplomado. El tema de los ensayos se elegirá de acuerdo a las líneas propuestas por los coordinadores de los módulo.

Aditional Information

*Como no todas las obras están disponibles en español, habrá algunas lecturas en inglés.

Program
Modulo I. África.
19 August, 2024 - 23 September, 2024
Número de horas: 20
19 August, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
"Introducción"
Andrea Aviña
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
Adriana Franco
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
19 August, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Esteriotipos
Jean Bosco Kakozi
Center for Asian and African Studies
The College of Mexico
26 August, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
Crítica literaria
Ximena Picallo
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
26 August, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Masculinidades
Marco Reyes
Autonomous Metropolitan University - Iztapalapa Unit
02 September, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
Interseccionalidad
Lilia Nayely Montoya
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
02 September, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Violencias contra las mujeres
Mirian Adriana Paredes
Faculty of Philosophy and Letters
National Autonomous University of Mexico
09 September, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
Lesbianismo
09 September, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Disidencias sexuales.
Alonso Cruz González
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
23 September, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
Guerra y refugio
Andrea Aviña
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
23 September, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Futurismo africano
Adriana Franco
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
Norte de África y Asia Occidental
30 September, 2024 - 28 October, 2024
Número de horas: 20
30 September, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
Jumana Emil Abboud: cuerpo, relato y territorio en Palestina
María Gómez
Casa Árabe
30 September, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Identidad, género y memoria en La Bastarda de Estambul
Tzitzi Rojas
Institute of Aesthetic Research
National Autonomous University of Mexico
07 October, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
La memoria y la frontera: testimonios y relatos de la guerra en Siria
Guilia Spadoni
University of Granada
07 October, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Las representaciones de las violencias en Palestina desde la mirada de Adania Shibli en "Un detalle menor"
Marlene Hernández
The College of Mexico
14 October, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
De la Otredad a la Periferia: Construyendo la Narrativa de lxs Hijxs de la Diáspora dentro de un Marco Común
Fátima Tahiri Simouh
Universidad Autónoma de Madrid
14 October, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
La cárcel como lugar de enunciación disidente en Nawal Al Saadawi.
Silvia Sáez Delfín
The College of Mexico
21 October, 2024 - 15:00 a 17:00 hrs
Hacer matria: heroínas de independencia.
Danaé Fonseca
Centro de Investigación ADHUC–Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat
Universidad de Barcelona
21 October, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Política de la representación: mujeres árabes y narrativas de lo particular.
Arianna Pani Durán
The College of Mexico
28 October, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
El cuerpo queer como lugar de activismo y subversión.
28 October, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Corporeidad, violencia y género en la narrativa iraquí.
Hanan Jasim Khammas
Universidad Autónoma de Barcelona
Módulo III. Persa.
04 November, 2024 - 09 December, 2024
Número de horas: 20
04 November, 2024 - 15:00 a 19:00 hrs
Las mil y una noches de Shahrzad. Narración liberadora en voz femenina.
Shekoufeh Mohammadi
Institute of Philological Research
National Autonomous University of Mexico
11 November, 2024 - 15:00 a 19:00 hrs
Women of the earlier Shahnameh: Liminality and agency.
Shekoufeh Mohammadi
Institute of Philological Research
National Autonomous University of Mexico
25 November, 2024 - 15:00 a 19:00 hrs
Sudabé: La mujer más controversial del Shahnamé
Sujaila Miranda
Universidad de Houston
02 December, 2024 - 15:00 a 19:00 hrs
Más allá de la verdad y la mentira: La feminidad poética en los cuentos folclóricos medievales.
Mohsen Emadi
Poeta
09 December, 2024 - 15:00 a 19:00 hrs
Foruq Farrojzad: Vistazos a una voz visceral. La corporalidad en su poesía y cinematografía.
Ndeni Rojas
Faculty of Philosophy and Letters
National Autonomous University of Mexico
Modulo IV. Sur y Sureste de Asia
06 January, 2025 - 10 February, 2025
Número de horas: 20
06 January, 2025 - 15:00 a 17:00 hrs
La poesía feminista de Kishwar Naheed y Fehmida Riaz.
Tabinda Khan
Center for Asian and African Studies
The College of Mexico
06 January, 2025 - 17:00 a 19:00 hrs
Yo soy Malala
Beatriz Saavedra
Colegio de Ciencias y Humanidades
National Autonomous University of Mexico
13 January, 2025 - 15:00 a 17:00 hrs
La escritura de Amrita Pritam y de Dalip Kaur Tiwana
Nubia Serrano
The College of Mexico
13 January, 2025 - 17:00 a 19:00 hrs
Formas de escritura y temáticas de mujeres desde los márgenes: cuentos cortos y poesía de Babytai Kamble, Urmila Pawar, Joopaka Subhadra, Aruna Gogulamanda y la novela de Arundhati Roy.
Fernanda Vázquez
Autonomous Metropolitan University - Cuajimalpa Unit
20 January, 2025 - 15:00 a 17:00 hrs
Suniti Namjoshi y sus fábulas feministas
Wendy Phillips
Institute of Philological Research
National Autonomous University of Mexico
20 January, 2025 - 17:00 a 19:00 hrs
Taslima Nasreen y la libertad femenina.
Laura Carballido
Autonomous Metropolitan University - Cuajimalpa Unit
27 January, 2025 - 15:00 a 17:00 hrs
Tailandia The Sad Part Was, Prabda Yoon.
Claudia Lara
Faculty of Political and Social Sciences
National Autonomous University of Mexico
27 January, 2025 - 17:00 a 19:00 hrs
Vietnam: Vi. Una mujer minúscula. Kim Thuy. o (2) La belleza es una herida. Eka Kurniawan. Indonesia
Alejandra Tapia
Center for Research and Gender Studies
National Autonomous University of Mexico
10 February, 2025 - 15:00 a 17:00 hrs
Poon Pid Thong: Gold-pasted Cement, Krisna Asoksin.
Evi Siregar
Center for Asian and African Studies
The College of Mexico
10 February, 2025 - 17:00 a 19:00 hrs
Suchen Christine Lim. Singapur.
Cristina Rascón
Universidad Veracruzana
Modulo V. Este de Asia
17 February, 2025 - 16 June, 2025
Número de horas: 60
Submódulo 1: Submódulo I. China
17 February, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
China en la creación literaria de Pearl Buck. El caso de La buena tierra.
Flora Botton
Center for Asian and African Studies
The College of Mexico
17 February, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Soledad: vida de intelectuales en el exilio en la obra de Zhang Jie.
Indira Añorve
Jesús Reyes Heroles High School Center 4/2 Jesús Reyes Heroles
24 February, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Sanmao, una escritora china en América Latina y España: representaciones del viaje y el género.
Lucila Carzoglio
Biblioteca Miguel de Cervantes, Shanghái
24 February, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Una lectura femenista de la novela Amor en un valle encantado de Wang Anyi.
Jinmei Chen
Beijing Language and Culture University
03 March, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
La vida íntima y el individuo en la novela "Vida privada" de Chen Ran.
Liljana Arsovska
Center for Asian and African Studies
The College of Mexico
03 March, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Una partera contradictoria: Sobre "mi tía" Wan Xin en Rana de Mo Yan
Sun Xintang
Beijing Language and Culture University
10 March, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Desafíos en la traducción de poesía china contemporánea, con un enfoque especial en la perspectiva de género y las voces de mujeres escritoras
Isolda Morillo
Independent
10 March, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Trashumante en arenas movedizas: El despertar de la poesía de la diáspora en España.
Pablo Mendoza
UNAM - CHINA
National Autonomous University of Mexico
24 March, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Cena para seis: la familia y los cambios sociales en la narrativa de Lu Min
Ema Indira Velázquez
Universidad Normal de Beijing
24 March, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
El secreto renacer de las jóvenes chinas en la prosa corta de Yan Xi
Radina Dimitrova
National School for Languages, Linguistics and Translation
National Autonomous University of Mexico
Submódulo 2: Submódulo II. Japón
31 March, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Conformación de roles de género
Gabriela Licausi
Iberoamerican University
31 March, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Familia y cuidado
Izumi Shimono
Independent
07 April, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Violencia y Estado
Vania De la Vega Shiota
University Program of Studies on Asian and African
National Autonomous University of Mexico
07 April, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Pobreza
Alfredo Álvarez
Universidad de Osaka
21 April, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Migración y diáspora
Alejandra Tapia
Center for Research and Gender Studies
National Autonomous University of Mexico
21 April, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Soledad y aislamiento
Manuel Cisneros
Universidad de Estudios Internacionales de Kanda
28 April, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Masculinidades y homosexualidad
José Ricardo Chaves
Institute of Philological Research
National Autonomous University of Mexico
28 April, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
La vejez
Keiko Susaki
Ochanomizu University
12 May, 2025 - 15:00 hrs a 17:00 hrs
Comunidad nikkei en México
Myriam Constantino
Independent
12 May, 2025 - 17:00 hrs a 19:00 hrs
Trabajo y empleo
Lucía Correa
Universidad Doshisha
Submódulo 3: Submódulo 3. Corea
19 May, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
Letras coreanas de entresiglos: memoria, cuerpo y lenguaje: Han Kang
Ricardo Sumalavia
Pontificia Universidad Católica del Perú
26 May, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
Sandalias de goma azul: estética y política del cuidado en "Por favor, cuida de mamá" de Kyung-Sook Shin
Mauricio Chaves
University of Costa Rica
02 June, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
¿Quién es Kim Yi Young? Análisis sobre la desigualdad de género en Corea
Raquel Rivas
Foreign Students Learning Center
Instituto Politécnico Nacional
09 June, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
Sobre mi hija: Diversidades y género y la complejidad de la coexistencia en el contexto surcoreano
Nayelli López
University Program of Studies on Asian and African
National Autonomous University of Mexico
16 June, 2025 - 15:00 hrs a 19:00 hrs
Realidades disidentes de norte a sur: poemas de mujeres norcoreanas
Andrii Ryzhkov
National School for Languages, Linguistics and Translation
National Autonomous University of Mexico
Contact

Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o a inscripciones.pueaa@unam.mx y difusion.pueaa@unam.mx

Evaluation

Al finalizar el diplomado, las y los asistentes deberán seleccionar una de las siguientes opciones para su evaluación:

Opción 1. Escribir una reseña comentada sobre una de las obras analizadas. La reseña crítica debe incluir título, palabras clave, presentación de la obra, breve resumen del contenido, comentario crítico y conclusiones.

Opción 2. Redactar un ensayo correspondiente al módulo de su elección. Los temas podrán elegirse basándose en las líneas sugeridas por las y los coordinadores del módulo (pregunta-tema) o bien, a partir de los contenidos de las ponencias. El ensayo debe estructurarse con introducción, desarrollo, conclusiones y referencias. En la introducción deberá plantearse el objetivo del trabajo y planteamiento del problema. Las referencias deberán ser académicas (journals, libros, documentos oficiales gubernamentales, y se deberá evitar referencias que no hayan sido sometidas a revisión de pares, así como blogs y wikis).

Ambas opciones deben cumplir con las siguientes normas:

a) Extensión: 4,000 a 6,000 palabras, incluida bibliografía.

b) Formato: letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5 y texto justificado.

c) Citas: en formato APA (https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa).

d) Referencias: 5 a 15 referencias (libros, artículos, páginas web, etc.).

e) Imágenes: si se incluyen, deben ser debidamente referenciadas.

f) Deberá indicar a qué módulo corresponde, pues los trabajos serán evaluados por las personas a cargo de la coordinación de módulo correspondiente.

Además, se requiere un mínimo de 80% de asistencia, para ello se vuelve obligatorio llenar los formularios que se les envían al final de cada sesión.

La evaluación será "aprobado" o "no aprobado". Se enviarán los comentarios y notas al trabajo entregado.

Evaluación por módulo

Si la o el estudiante cursa sólo un módulo, presentará el ensayo correspondiente al mismo.

Elementos para calificar son:

  • Ortografía y sintaxis. La redacción del trabajo deberá cumplir los estándares de un trabajo académico, sin errores ortográficos ni de sintaxis.
  • Presentación del documento. Organización completa (título, resumen, cuerpo del ensayo, conclusiones y referencias bibliohemerográficas).
  • Puntualidad en entrega. La fecha y forma de entrega es inamovible.
  • Identificación clara del objeto de estudio. Explicar de forma clara y sustancial el fenómeno a estudiar.
  • Articulación lógica de las ideas. Cada párrafo deberá tener una secuencia con el anterior, es decir, los argumentos deberán estar interrelacionados.
  • Conclusiones sintéticas. Se evaluará la capacidad de recapitular las ideas centrales del trabajo, así como realizar una serie de reflexiones.
  • Fuentes bibliográficas y de datos relevantes y científicas. Las fuentes deberán ser libros, artículos, páginas electrónicas científicas, es decir, omitir el uso de lecturas o páginas de dudosa calidad y sin un proceso editorial sometido a revisión de pares. El uso de inteligencia artificial deberá señalarse y no sustituirá en ningún momento el proceso creativo y académico de la persona que está siendo evaluada.


IMPORTANTE

Los ensayos se enviarán al correo electrónico: inscripciones.pueaa@unam.mx

El nombre de tu documento deberá ir de la siguiente forma: primer apellido_primer nombre seguido de _Módulo correspondiente. Ejemplo: Cervantes_Alma_MóduloI.

Work material
Modulo I. África.
Norte de África y Asia Occidental
Módulo III. Persa.
Modulo IV. Sur y Sureste de Asia
Modulo V. Este de Asia