Es un académico y escritor chino, nacido en 1975 en Guantao, China. Licenciado en filología hispánica por la Universidad de Lenguas Extranjeras de Luoyang; Magíster en traducción por la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing; estudió doctorado en lingüística en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. Fue subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, director del Instituto Confucio en la UNAM (México), director del Departamento de Español de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, China. Profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU por sus siglas en inglés) y profesor honorario de la Universidad de Congreso (Argentina); profesor visitante en la Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad de Alcalá (España), en el Instituto Politécnico de Leiria (Portugal). Es autor de varios libros de materiales de enseñanza de español para estudiantes chinos. Ha traducido de chino a español a una treintena de autores, entre ellos Cai Tianxin: Antología poética (Beijing, 2013), Estrellas en movimiento (San José, Costa Rica, 2020), etc. Coordinador de la serie "Joyas de Literatura China Contemporánea" y la revista Farolas, de 34 títulos literarios publicados. Editor de los libros Poesía china contemporánea (Beijing, 2018; Simplemente Editores, Santiago de Chile, 2019), Un mínimo destello en el mar del atardecer (Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2018), Pájaros en el bosque (Sur Editores, La Habana, 2017), La mariposa de Hanyang y otros cuentos chinos (Editorial Signo, Santiago de Chile, 2018), entre otros.

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.
La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.
Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.