Doctora en Sánscrito por la Universidad de Cambridge, maestra en Estudios Sánscritos por la Universidad de Edimburgo y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis doctoral obtuvo el D. K. Award to the Outstanding Doctoral Dissertation on Sanskrit, otorgado por la Asociación Internacional de Estudios Sánscritos (IASS). Actualmente es investigadora titular del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM), en donde se dedica al estudio de la India clásica. Desde enero de 2012 funge como directora regional para América Latina de la IASS. En 2014 obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) por su labor docente. Sus principales áreas de investigación son las epopeyas sánscritas, la crítica textual y la literatura comparada.


Publicaciones relacionadas
2021 | Adriana Franco | Marco Reyes | Javier Sacristán | Wendy Phillips | Jacobo Silva | Nayelli López | Vania De la Vega Shiota | Carlos Uscanga | Jenny Acosta | Radina Dimitrova | Daniela Reyes | Alma Cervantes | Alicia Girón | José Luis Maya | Andrea ReyesMás información

Cariños y recuerdos de una pandemia reúne los escritos de 15 integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), quienes recurren al género epistolario a fin de plasmar sus vivencias durante la pandemia por Covid-19.

Como escribe Alicia Girón, los integrantes del PUEAA "soñábamos con realizar actividades en diferentes lugares, como Corea, China, Japón, India, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y España [...] pero todo cambió el 16 de marzo, cuando se decretó el cierre de todas las actividades". Así, las cartas contenidas en este libro están dirigidas en su mayoría a seres queridos o admirados que viven fuera de México. De este modo, los autores nos permiten vislumbrar no sólo su propio mundo privado e intereses de estudio sino también el de sus interlocutores, dándonos por ende una muestra de su sensibilidad ante un evento que ha afectado a todo el mundo. En efecto, la variedad de termas expuestos en las cartas van desde la nostalgia del encuentro físico, hasta la angustia debido al número de muertos y contagiados, pasando por los avatares de la vida cotidiana.

Acompañado de las ilustraciones de Yussef A. Galicia, Cariños y recuerdos de una pandemia revela con delicadeza el "compromiso de cada autor [...] tuvo para transmitir sus vivencias durante la pandemia de Covid-19 en el 2020".

2019 | Wendy Phillips | Laura Carballido | Óscar FigueroaMás información

Esta obra está compuesta por un conjunto de diálogos multidisciplinarios en el cual se produce una suerte de ir y venir a lo largo de la historia de los estudios sobre la India. El libro intenta conducir al lector a un lugar común: la India es una realidad tan compleja como fascinante, en donde el pasado cobra relevancia para entender el presente.

Para ello, la obra comprende una serie de temas que abarcan el tiempo precolonial, colonial y poscolonial, que en conjunto realizan un acercamiento a problemáticas vigentes de India contemporánea. Se trata de una interacción dinámica, donde lo clásico se inventa y reinventa a sí mismo, determinando lo moderno de múltiples maneras, y donde lo moderno a la vez perpetúa y reinventa lo clásico.

2019 | Wendy Phillips | Yogendra SharmaMás información

Es un texto perteneciente a la escuela advaita vedānta, una de las más conocidas formas de pensamiento no-dualista de la India. La obra presenta el diálogo entre el rey Janaka y Aṣṭāvakra, un niño deforme que llega a su corte y sorprende a todos con su sabiduría.

El texto es sencillo pero demoledor; pues de forma sistemática, en no más de 300 dísticos, procede a invalidar todos los caminos, ortodoxos y heterodoxos, que la tradición india ha señalado hacia la trascendencia. No hay práctica o escuela de pensamiento que no resulte refutada por la verdad simple que Aṣṭāvakra enarbola: no hay camino hacia la liberación, la liberación ya es —y siempre ha sido— nuestro estado natural. Lo único que hace falta es tomar conciencia de ello.