Educación continua
Curso Filosofías y Religiones de Asia: Tradiciones y Representaciones Contemporáneas
15 feb - 25 abr 2024
Concluido
Modalidad
En línea
Coordinación acádemica
Información general

El curso Filosofías y Religiones de Asia tiene como objetivo acercar tanto a la comunidad universitaria y académica como al público en general al conocimiento de las prácticas y manifestaciones religiosas del continente asiático. De la misma forma se explorarán sus formas de pensamiento y la concepción del mundo expresados a través de diversas manifestaciones a lo largo del continente. El curso explora, desde lo académico, tanto el pensamiento filosófico como las expresiones religiosas que han hecho de Asia un continente con características únicas y diversas que han aportado invaluables elementos para el desarrollo de la humanidad.

Se busca expandir la comprensión sobre las diversas expresiones religiosas que florecen a lo largo de Asia, poniendo un énfasis especial en aquellos países que, desde México, han sido menos explorados y estudiados. Este enfoque promoverá una exploración más profunda de las diferentes facetas que conforman la identidad de los países asiáticos y contribuirá significativamente al entendimiento de estas expresiones en la sociedad mexicana.

Dentro de los objetivos planteados, se busca abordar diversas temáticas en relación a las religiones y filosofías arraigadas en el continente asiático. Esto se logrará a través de una exploración profunda de las representaciones de estas prácticas en los distintos países que conforman el continente. Con este propósito, el curso se estructura en torno a dos ejes temáticos centrales: las religiones y la filosofía asiática.

Dirigido a

Profesionistas y especialistas de diversas disciplinas, tanto del ámbito público como privado, así como académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, y a todas aquellas personas interesadas en el tema.


Desarrollo del curso

El curso será impartido en 17 sesiones

Duración del 15 de febrero al 25 de abril

Horario: Jueves de 16:00 a 19:00 horas


Modalidad

En línea


¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que concluyan exitosamente el curso, recibirán constancia de participación.


Inscripciones
Detalles del proceso de registro

Solicitar informes y resolver dudas al correo: educon.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  1. Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  2. Una vez confirmada su inscripción, recibirán en un plazo de 3 días hábiles un correo que tendrá un archivo adjunto con la ficha referenciada para realizar su pago y un breve formulario de inscripción.
  3. Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA para realizar el pago antes de la fecha de vencimiento, o bien realizar la transferencia electrónica desde cualquier aplicación de banco.
  4. Ya realizado el pago deberá enviar por correo el comprobante original de pago, con su nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
  5. En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar su comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  6. Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo educon.pueaa@unam.mx
Cuotas

Público General: $6,750.00

Comunidad UNAM: $3,375.00


Requisitos de acreditación
  • Cumplir con un 85% de asistencia de las conferencias.
  • Llenar el cuestionario de satisfacción.
  • Realizar en tiempo y forma el pago de inscripción
  • Entrega de trabajo final
Programa
Religiones
15 febrero, 2024 - 21 marzo, 2024
Número de horas: 18
15 febrero, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Chamanismo
Antonio Doménech
Universidad de Málaga
15 febrero, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Daoismo
Juan Carlos Serrano
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
22 febrero, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Budismo
Erika Téllez
Centro Universitario de Integración Humanística
22 febrero, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Hinduismo
Wendy Phillips
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
29 febrero, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Islam
Tzitzi Rojas
Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional Autónoma de México
29 febrero, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Zoroastrismo
Shekoufeh Mohammadi
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
07 marzo, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Cristianismo
Armando Azúa
Universidad Iberoamericana
07 marzo, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Confucianismo
José Antonio Cervera
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
14 marzo, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Shintoismo
14 marzo, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Misiones de Guadalupe en Asia
21 marzo, 2024 - 16:00 a 18:00 hrs
Taller de metodología para aproximarnos al estudio de las religiones
Ruth Jatziri García
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Filosofía
04 abril, 2024 - 18 abril, 2024
Número de horas: 9
04 abril, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Filosofía en Medio Oriente
Hernán G.H. Taboada
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Universidad Nacional Autónoma de México
04 abril, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Filosofía India
Roberto García
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
11 abril, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Filosofía Japonesa
Emiliano Castro
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
11 abril, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Filosofía Coreana
Nayelli López
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
18 abril, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Filosofía China
Julieta Marina Herrera
Universidad de Pekín
18 abril, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
El método comparativo en la filosofía y los estudios de la religión
Manuel Ato-Carrera
Pontificia Universidad Católica del Perú
25 abril, 2024 - 16:00 a 17:30 hrs
Catolicismo
Lorena Rodríguez
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México
25 abril, 2024 - 17:30 a 19:00 hrs
Cierre de Curso
Nayelli López
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
Contacto

Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o educon.pueaa@unam.mx y difusion.pueaa@unam.mx

Evaluación

Ensayo

El ensayo deberá ser un trabajo de reflexión de los temas presentados en el curso. Se podrá elegir un tema y desarrollarlo o incluir múltiples temas que sirvan para la reflexión-discusión del alumno. El ensayo deberá ser entregado en un formato de letra Arial o Times New Roman preferentemente, tamaño 12 y el cual no exceda el rango de los 2000 a los 3000 caracteres.

Cada ensayo debe contar con la estructura de un trabajo de investigación. Esto incluye una introducción que establezca el problema, propósito y pregunta de investigación a tratar. En el desarrollo del ensayo, se espera una argumentación sólida respaldada por fuentes académicas. Las conclusiones que resuman los principales hallazgos o presente el cierre de las ideas presentadas. Adicionalmente, se requiere un aparato crítico y fuentes de consulta. En este último aspecto, se debe hacer énfasis en el uso de fuentes académicas, especializadas y provenientes de journals y entidades gubernamentales. Deben evitarse fuentes como Wikis y blogs, así como materiales no sometidos a procesos editoriales de dictamen o revisión de pares.

Es indispensable que los ensayos cuenten con citas y referencias adecuadas que respalden la investigación realizada. El formato que el alumno deberá utilizar será el propuesto por la American Psychological Association, conocido como APA. Cada vez que se utilice una idea, dato, teoría, imagen o palabras de otra persona mientras realiza su ensayo deberá señalar el apellido del autor, año de publicación, título y subtítulo de la obra, edición a partir de la segunda, país y editorial. Ejemplo: “Clark, E. (1965). Medicina Preventiva: una aproximación epidemiológica. Nueva York. McGraw Hill”. Al final del trabajo se deberán enlistar todas las fuentes en orden alfabético.

Los trabajos serán calificados como "Aprobado" o "No aprobado". La fecha para la entrega del ensayo será en la penúltima sesión del curso.

Material de trabajo
Religiones
15 febrero, 2024
Chamanismo
Antonio Doménech
Universidad de Málaga
15 febrero, 2024
Daoismo
Juan Carlos Serrano
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
22 febrero, 2024
Budismo
Erika Téllez
Centro Universitario de Integración Humanística
22 febrero, 2024
Hinduismo
Wendy Phillips
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
29 febrero, 2024
Islam
Tzitzi Rojas
Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional Autónoma de México
29 febrero, 2024
Zoroastrismo
Shekoufeh Mohammadi
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
07 marzo, 2024
Cristianismo
Armando Azúa
Universidad Iberoamericana
07 marzo, 2024
Confucianismo
José Antonio Cervera
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
Material de trabajo:

El confucianismo, como corriente filosófica, surgió en la época de Confucio (siglos VI-V a.e.c.). En aquel momento surgieron los conceptos más importantes para la ética confuciana: las virtudes fundamentales del hombre moralmente superior (junzi), como la benevolencia o verdadera humanidad (ren), la piedad filial (xiao), la importancia de los ritos para la actuación personal y social… En los siguientes siglos, discípulos como Mencio y Xunzi (siglos IV-III a.e.c.) discutieron sobre la naturaleza humana. Durante la dinastía Han (206 a.e.c.-220 e.c.), el confucianismo se impuso como ideología del estado. El confucianismo de la época clásica se preocupó sobre todo de la ética y de la política, de la vida del ser humano en sociedad. Siglos después, durante las dinastías Song (960-1279) y Ming (1368-1644), surgió el neoconfucianismo, corriente que tomó elementos procedentes del daoísmo, del budismo y de creencias ancestrales chinas. De esta forma, los autores neoconfucianos crearon una ontología, una cosmología y una epistemología, adoptando al mismo tiempo aspectos psicológicos y místicos. El neoconfucianismo influyó en la historia de China, Japón y Corea hasta el siglo XX. A lo largo de esta sesión del curso, los estudiantes podrán acercarse a la corriente confuciana, desde la época clásica al neoconfucianismo, fundamental para entender la realidad actual de Asia Oriental.

14 marzo, 2024
Shintoismo
14 marzo, 2024
Misiones de Guadalupe en Asia
21 marzo, 2024
Taller de metodología para aproximarnos al estudio de las religiones
Ruth Jatziri García
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Filosofía
04 abril, 2024
Filosofía en Medio Oriente
Hernán G.H. Taboada
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Universidad Nacional Autónoma de México
04 abril, 2024
Filosofía India
Roberto García
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México
11 abril, 2024
Filosofía Japonesa
Emiliano Castro
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
11 abril, 2024
Filosofía Coreana
Nayelli López
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
18 abril, 2024
El método comparativo en la filosofía y los estudios de la religión
Manuel Ato-Carrera
Pontificia Universidad Católica del Perú
25 abril, 2024
Catolicismo
Lorena Rodríguez
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México
25 abril, 2024
Cierre de Curso
Nayelli López
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México