
El 27 de julio de 2023 se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso pausa a la guerra de Corea. Desde esa fecha, la situación de una península dividida y el estado latente del conflicto armado sigue siendo la realidad imperante, a pesar de los numerosos intentos de transformarla por parte de los principales actores regionales y de muchos otros agentes de la comunidad internacional. ¿A qué se debe esta anomalía histórica? ¿Por qué ha sido tan difícil establecer un acuerdo de paz que ponga fin a la condición que genera tantas tensiones? En esta obra colectiva analizamos diversos aspectos de una problemática compleja, como el proceso de división de la península coreana, la guerra cuyo carácter civil y, a la vez, internacional determinó las dinámicas de seguridad regional, el fracaso de los intentos tempranos para establecer un régimen de paz, el programa nuclear norcoreano y las sanciones que buscan revertir su desarrollo, así como las consecuencias que todo eso tiene para la creación de confianza y la cooperación. También se estudian las políticas seguidas por los protagonistas, Corea del Norte y Corea del Sur, y de las potencias con intereses en la región. En conjunto, los capítulos que componen este libro proporcionan un panorama completo y objetivo sobre los prospectos de paz y la unificación, con perspectivas críticas que desafían los lugares comunes de una discusión maniquea en la que todas las partes son víctimas y beneficiarios del statu quo.

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.

Resumen
En el marco de los sistemas socio-ecológicos, hacer frente al cambio climático requiere conocer tanto la interacción entre sistemas como las interacciones dentro de los mismos. En este sentido, este trabajo pretende dibujar un esquema sobre la interacción entre las empresas y el marco institucional que las rodea para así, promover capacidades que les permitan hacer frente al cambio climático y ser resilientes ante el mismo. Se insinúa que, en ausencia de una política verde clara, las asociaciones entre empresas y otros aliados pueden crear un entorno que favorezca el desarrollo de estas capacidades.
Abstract
In the framework of socio-ecological systems, coping with climate change requires both knowledge of the interaction between systems and the interactions within them. In this sense, this work seeks to draw an outline of
the interaction between the institutional framework that surrounds companies and these for the promotion of capabilities that allow them to face climate change and be resilient. There are hints that in the absence of a clear green policy, partnerships between companies and other allies can create an environment that favors the development of these capacities.

Resumen
Las primeras décadas del Siglo XX marcaron el aumento de las tensiones políticas y diplomáticas entre Japón y Estados Unidos. El aumento de las fricciones desplegó un juego geoestratégico que tiene como escenario principal América Latina. En ese sentido, México jugó un papel importante mediante la implementación de acciones para capitalizar a su favor el acercamiento por parte de Japón. Bajo este contexto particular, en la prensa y dentro de los servicios de inteligencia estadounidenses, surgió el tema de la existencia de un “tratado militar” entre México y Japón.
Abstract
The first decades of the 20th century marked the rise of political-diplomatic tensions between Japan and the United States. In this context, increased friction deployed a geostrategic game having a main stage in Latin America. In that sense, Mexico played an important role implementing actions to capitalize in its favor the approach by Japan. In this particular context, the recurring theme of the existence of a “military treaty” between Mexico and Japan emerged in the press and within the US intelligence services.

This publication delves into the interconnections between the COVID-19 pandemic, financialization, foreign trade and cooperation, and development in India. These distinct elements offer valuable insights into comprehending the emerging trends in the Indian economy, politics, and society in the 21st century. The hypothesis of this book is that COVID-19 had a significant impact on the Indian economy, society, and its financial and economic development, trade relations, investment expansion in Latin America, and democratic processes during the pandemic. The work scrutinizes a range of topics, including trade and cooperation between India and Latin America, the gender gap in COVID-19 vaccination and trade agreements, inclusive development in post-pandemic India, and the links between financialization, fiscal and monetary policy, and the Indian banking system. The book is a collective effort by scholars from diverse academic backgrounds, countries in the Global South, and social sciences with expertise in India. Overall, the purpose of this book is to provide a relevant explanation of India's response to the COVID-19 pandemic in economic and political terms, as well as its prospects in a post-pandemic scenario.

Resumen
Este ensayo analiza cómo se representan temas de la dinámica del matrimonio heterosexual —en términos de insatisfacción emocional y sexual— en una selección de ficción japonesa contemporánea escrita por renombradas novelistas femeninas como Natsuo Kirino, Yūko Tsushima, Mitsuyo Kakuta, Yukiko Motoya, entre otras. El objetivo de este ensayo es analizar algunas novelas como medio de resistencia cultural y crítica abierta al matrimonio obligatorio en el Japón contemporáneo. En otras palabras, tanto en la sociedad japonesa contemporánea como en algunas de sus actuales obras de ficción escritas por autoras femeninas, se cuestiona implícita y explícitamente la centralidad de los matrimonios heterosexuales así como las formas particulares que deben adoptar esas relaciones.
Para mi querido amigo MASU
Abstract
This essay will explore the representation of the dynamics of heterosexual marriage in terms of emotional and sexual dissatisfaction, in a selection of contemporary Japanese fiction written by renowned female novelists such as Natsuo Kirino, Yūko Tsushima, Mitsuyo Kakuta, Yukiko Motoya, among others. The objective of this essay is to analyze some novels as a means of cultural resistance and open criticism regarding mandatory marriage in contemporary Japan. In other words, both in Japan contemporary society and some of its current fiction written by female authors, both the centrality of heterosexual marriages and the particular forms those relationships should take are being implicitly and explicitly challenged.
For my dearest friend MASU.

Este libro es producto de un esfuerzo académico realizado por diferentes instituciones del mundo. Es también uno de los pasos más significativos que ha dado la UNAM para abrir espacios a los estudios africanos en la institución. Es imperativo estudiar la historia global desde una perspectiva africana, no sólo porque su propia historia fue borrada como una de las consecuencias del imperialismo y la colonización europeos durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.
El lector encontrará destacadas contribuciones sobre África de académicos de distintos países e instituciones, centradas en la diáspora, la movilidad y las dinámicas transnacionales, tanto dentro como fuera del continente. Por otro lado, las aproximaciones antropológicas a África en este volumen pretenden estudiar algunos casos como la rebelión tuareg o la pentecostalización de la vida social en estados africanos como Benín. Por último, otro tema que ha recibido mucha atención académica en los últimos años y que desempeña un papel cada vez más importante en torno a cuestiones teóricas y políticas relativas a los estudios africanos, además de la descolonización y la deconstrucción, es la tarea de desgenerizar el papel de la mujer tanto en los estudios africanos como en las sociedades políticas africanas. Esta obra intenta demostrar la necesidad de profundizar en la comprensión de los problemas políticos, sociales y culturales de África para avanzar en el conocimiento científico, no sólo en la UNAM sino en otras instituciones académicas de México, América Latina y, el mundo.

La experiencia de la República Popular China en materia crediticia, para fomentar el crecimiento económico y contrarrestar los efectos recesivos de las caídas en sus ciclos económicos, es singular pues transitó de un modelo económico socialista a uno de mercado; aun así, el crédito público sigue siendo dominante mientras que el privado es secundario. El propósito de este libro es analizar la estrategia adoptada por el gobierno chino para impulsar el crecimiento de su economía, abordando la política crediticia y financiera como un todo, desde la era maoísta hasta la actualidad. La apuesta por la cooperación con otros países ha sido un factor determinante para el crecimiento; sin embargo, un estudio más detallado prueba la fragilidad de un sistema financiero de “socialismo de mercado. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

Resumen
La crisis de la reproducción social se profundizó durante la postpandemia acompañada de una crisis económica y financiera a nivel mundial. Las desigualdades e inequidades de género en el desenvolvimiento del confinamiento mostraron como objetivo prioritario “desatar los nudos estructurales de la desigualdad de género” ubicando al cuidado de las personas y el medio ambiente en el centro del “desarrollo sostenible” de nuestras sociedades. Al poner en el centro de la discusión al cuidado como parte de un sistema de políticas públicas con enfoque de género es inminente una nueva rearticulación del gasto público desempeñado hasta el día de hoy. El objetivo del presente trabajo es partir de las brechas sobre el cuidado y su relación con la reproducción social para ahondar en el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que existe entre mujeres y hombres al interior de la unidad familiar. La hipótesis de investigación es demostrar cómo la desigualdad en el tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo no remunerado frente a los varones en la unidad familiar redunda en la falta de oportunidades de aquellas para obtener mejores ingresos al participar en empleos precarios remunerados tanto en la economía formal e informal.
Abstract
The crisis of social reproduction deepened in the post-pandemic, and a global economic and financial crisis accompanied it. Gender inequalities and inequities in the development of confinement showed, as a priority objective, to "untie the structural knots of gender inequality", placing the care of people and the environment at the center of the "sustainable development" of our society. By setting care at the center of the discussion and as part of a system of public policies with a gender focus, a re-articulation of public spending carried out to date is imminent. The objective will be to start from the gaps in care and its relationship with social reproduction to delve into the time committed to domestic work and unpaid care among women and men within the family unit. The research hypothesis is to show how the inequality in the time devoted by women to unpaid work, compared to men in the family unit, results in the lack of opportunities to acquire better income because of their involvement in precarious jobs, both paid in the formal and informal economy.