Educación continua
Seminario Internacional: Mujeres árabes a través de su escritura
02 mar - 29 jun 2023
Concluido
Modalidad
En línea
Coordinación acádemica
Información general

Sensibilizar sobre la brecha de género y sobre los derechos humanos de mujeres en países árabes a través de sus textos. El curso parte de la noción de escritura en su sentido más amplio, incluyendo todos los géneros literarios e incluso entendiéndola más allá de las fuentes escritas, dada la importancia de la oralidad en el mundo árabe y de la riqueza de otros productos culturales relacionados con la literatura.

Los dos ejes sobre los que se construye el seminario son las mujeres árabes y la escritura. Mujeres árabes se escribe en plural ya que el curso parte de que las experiencias de las mujeres en el mundo árabe son múltiples, con matices, y que se inscriben en sociedades y costumbres diferentes. En otras palabras, se concibe que la mujer árabe no es un monolito y un objeto de estudio sino sujetos con agencia y activas en su propia representación e historia. En cuanto al término escritura, se parte de que las escritoras árabes cuentan con una formación y profesiones similares a las de cualquier escritor de cualquier otra parte del planeta. Con ello se busca dejar de lado lo exótico y las narraciones en palacios de sultanes y harenes que refuerzan los clichés occidentales sobre las mujeres árabes como oprimidas y esclavas atrapadas en una cápsula de tiempo donde no se ha avanzado nada desde la edad media. Estos ejes se centran en destacar la importante contribución de las escritoras árabes a la historia de la literatura.

Sesiones

Las sesiones de trabajo tendrán como objetivo centrarse en un tema de la vida contemporánea de las mujeres en países árabes a través de un texto. Además, el seminario se centrará en visibilizar a las autoras ya que son poco conocidas en el contexto latinoamericano. Así como cuestionar los estereotipos y el sistema de representaciones sobre las mujeres árabes. Este seminario busca abrir la puerta a la discusión, reflexión y autocrítica sobre el imaginario occidental de la mujer árabe.


Dirigido a

Profesionistas y especialistas de distintas disciplinas pertenecientes al sector público o privado, académicos, estudiantes de licenciatura, posgrado y público en general relacionado en el tema.

Para cursar el seminario no es necesario contar con estudios sobre historia, cultura y literatura de países árabes, solamente tener el interés y la inquietud de aprender sobre la región.


Instructoras

Las instructoras cuentan con una amplia experiencia académica en los estudios árabes combinado con su experiencia en el ámbito cultural como la curaduría, la poesía y el activismo.


¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que concluyan exitosamente el seminario, recibirán constancia de participación.


Modalidad

En línea


¡Inscríbete!



Inscripciones
Detalles del proceso de registro

Solicitar informes y resolver dudas al correo: educon.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  1. Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  2. Una vez confirmada su inscripción al diplomado recibirá un archivo adjunto con la ficha referenciada para realizar su pago y un pequeño formulario de inscripción. Si solicita descuento UNAM deberá enviar su credencial como comprobante.
  3. Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal Bancomer para realizar el pago antes de la fecha de vencimiento. También puede realizar transferencia.
  4. Ya realizado el pago deberá enviar por correo el comprobante original de pago.
  5. En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar su comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  6. Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo educon.pueaa@unam.mx
  7. Para pagar con tarjeta de crédito o desde el exterior accede a plaza prometeo

NOTA IMPORTANTE: SU PAGO SERÁ VALIDADO ÚNICAMENTE DESPUÉS DE LA ENTREGA DE SU COMPROBANTE DE PAGO.

Cuotas

Público General: $4,500.00

Comunidad UNAM: $2,250.00

Requisitos de acreditación
  • 80% de asistencia
  • Cubrir la cuota de recuperación
  • Entrega de trabajo final
  • Se entregará constancia al concluir

Programa
Programa
02 marzo, 2023 - 29 junio, 2023
Número de horas: 18
02 marzo, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
¿Están furiosas las mujeres árabes?
Danaé Fonseca
Centro de Investigación ADHUC–Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat
Universidad de Barcelona
16 marzo, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
Rompiendo el suelo de cristal: nuevas voces de las mujeres migrantes y sus hijas en la diáspora
Fátima Tahiri Simouh
Universidad Autónoma de Madrid
30 marzo, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
Mujeres en la cultura árabe: Jaimas de palabras
Laura Casielles
Poeta, periodista e Investigadora en Estudios Árabes
20 abril, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
El símbolo literario de “La Frontera” en el teatro femenino
Hosni Mlitat
Universidad de Birzeit
Arab American University
04 mayo, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
Fátima Mernissi y la escritura autobiográfica, social y política
Ana González
Universidad Rey Juan Carlos
18 mayo, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
Amor y sexo en la obra literaria multilingüe de autoras magrebíes
Itzea Goikolea-Amiano
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
01 junio, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
Memorias que transitan: el género autobiográfico entre lo personal y el activismo
Laura Galián
Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales
Universidad Autónoma de Madrid
08 junio, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
“Han pasado 3 días. O quizás fueron 3000…” Jumana Emil Abboud y el cuento como morada en Palestina
María Gómez
Casa Árabe
29 junio, 2023 - 12:00 a 14:00 hrs
El proceso de auto-afirmación de la mujer árabe en Los días del sol radiante (2022) de Miral al-Tahawy
Rasha Abboudy
Universidad de Luxor
Universidad de El Cairo
Contacto

Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

educon.pueaa@unam.mx; difusion.pueaa@unam.mx

Evaluación

Al finalizar el curso, los asistentes deberán elegir una de las siguientes opciones para ser evaluados:

Opción 1: Escribir una reseña comentada de una de las obras analizadas. La reseña crítica debe contar con título, palabras clave, presentación de la obra, breve resumen del contenido, comentario crítico y conclusiones.

Opción 2: Redactar un ensayo que entable un diálogo entre países árabes y América Latina a partir de uno de los temas tratados en el curso, con los siguientes elementos: título, palabras clave, introducción, exposición, conclusión.

En ambos casos, el texto se apegará a las siguientes normas:

  • Fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12, interlineado 1.5, justificado.
  • 1500 a 2000 palabras de extensión.
  • 5-10 referencias (libros, artículos, páginas web, etc.).
  • Si incluye imágenes debe contener la fuente y la descripción.

La calificación será aprobado o no aprobado, se enviarán los comentarios y notas al trabajo entregado.

Material de trabajo
Programa