
Resumen
A lo largo del último siglo, la agricultura ha pasado de ser una industria con una gran cantidad de mano de obra a otra que utiliza sistemas de producción mecanizados y de enorme potencia. La introducción de la tecnología robótica en la agricultura podría suponer un nuevo paso hacia la productividad laboral. Al imitar las habilidades humanas o ampliarlas, los robots superan las limitaciones humanas críticas, incluida la capacidad de operar en entornos agrícolas difíciles. En este contexto, en 2014 se inició el desarrollo del primer robot agrícola en México (“Voltan”) en la Universidad Autónoma Chapingo. El objetivo de la investigación fue desarrollar un vehículo autónomo multitarea para trabajos agrícolas. Como resultado de este desarrollo, se creó un novedoso sistema de suspensión. Además, se logró la navegación autónoma entre las hileras de cultivo mediante la visión por computadora, lo cual permite la monitorización de los cultivos, la aplicación de fertilizantes y, en general, el control de plagas y enfermedades.
Abstract
Over the last century, agriculture has evolved from a labor-intensive industry to one that uses mechanized, high-powered production systems. The introduction of robotic technology in agriculture could be a new step towards labor productivity. By mimicking or extending human skills, robots overcome critical human limitations, including the ability to operate in harsh agricultural environments. In this context, in 2014 the development of the first agricultural robot in Mexico (“Voltan”) began at Chapingo Autonomous University. The research’s objective was to develop an autonomous multitasking vehicle for agricultural work. As a result of this development, a novel suspension system was created. In addition, autonomous navigation between crop rows was achieved through computer vision, allowing crop monitoring, fertilizer application and, in general, pest and disease control.