Educación continua
Curso India: Cambio y Tradición
06 feb - 27 mar 2025
Concluido
Modalidad
En línea
Coordinación acádemica
Información general

El objetivo de este curso es descubrir, analizar y comprender cómo la tradición y el cambio se combinan en India para brindar una perspectiva única de su sociedad.

Los objetivos particulares son: 1. Explorar la riqueza de la cultura india. Desde su diversidad religiosa hasta su filosofía; 2. Comprender los cambios en la sociedad contemporánea: transformaciones políticas, económicas y sociales, y 3. Analizar el papel del cine: como medio para comprender la interacción entre tradición y modernidad.

En las últimas décadas, India ha ocupado un lugar central en el escenario mundial. Con un PIB de 3.5 billones de dólares, es la quinta economía más grande del mundo, por delante del Reino Unido, Francia, Brasil y Rusia. También es el país más poblado del mundo. Estos logros han sucedido simultáneamente con cambios profundos en la sociedad india, como los avances en la tecnología de la información, la transición energética, la democracia electoral y la forma en que Nueva Delhi se presenta en el exterior.

Estos cambios coexisten con fuertes tradiciones culturales, reflejadas en la diversidad lingüística, religiosa y filosófica. Entender cómo India combina la tradición con la modernidad nos dará una comprensión más amplia de este país asiático y promoverá relaciones más armoniosas y estrechas entre nuestras sociedades.

Este curso proporcionará herramientas para comprender la India contemporánea. Desde su historia y riqueza cultural hasta los cambios que están redefiniendo su sociedad, exploraremos cómo estos elementos se entrelazan. Además, analizaremos cómo el cine, como herramienta política puede proporcionar una ventana a la complejidad y diversidad de este país.

Dirigido a

Profesionistas y especialistas de diversas disciplinas, tanto del ámbito público como privado, así como académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, y todas aquellas personas interesadas en el tema.

¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que concluyan exitosamente el seminario-taller, recibirán constancia de participación.

Desarrollo

Duración: del 06 de febrero al 27 de marzo de 2025

Horario: jueves de 16:00 a 18:00 hrs

¡INSCRÍBETE YA!

Inscripciones
Detalles del proceso de registro

Solicitar informes y resolver dudas al correo: inscripciones.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  • Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  • Una vez confirmada su inscripción al curso recibirá en un periodo de 3 días hábiles un correo que tendrá un archivo adjunto con la ficha referenciada para realizar su pago y un pequeño formulario de inscripción.
  • Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA para realizar el pago antes de la fecha de vencimiento, o bien realizar la transferencia electrónica desde cualquier aplicación de banco.
  • Ya realizado el pago deberá enviar por correo el comprobante original de pago, con su nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
  • En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar su comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  • Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo inscripciones.pueaa@unam.mx
Cuotas

Cuota de recuperación Publico en General: $4,000.00

Cuota de recuperación Comunidad UNAM: $2,000.00

Cuota de recuperación INAPAM y estudiantes y docentes externos: 3,600.00

Requisitos de acreditación

● 80% de asistencia

● Cubrir la cuota de recuperación

● Entrega del ensayo final

● Entrega de formulario de valoración. Enviado por el PUEAA al término del curso

Programa
Programa Completo
06 febrero, 2025 - 27 marzo, 2025
Número de horas: 16
06 febrero, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Del colonialismo a la descolonización: India Contemporánea y los legados del Raj
Fernanda Vázquez
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa
13 febrero, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Hinduismo ¿pensamiento o acción? ¿filosofía o una forma de ser?
Yogendra Sharma
Gurudev Tagore Indian Cultural Center
20 febrero, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Religión en India
Nubia Serrano
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa
27 febrero, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Lenguas de la India: Interacciones, tensiones y relevancia contemporánea
Wendy Phillips
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
06 marzo, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Panorama de la economía india: de Nehru a Modi ¿nueva potencia económica mundial?
Jesús Sosa
Facultad de Economía
Universidad Nacional Autónoma de México
13 marzo, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Política y sociedad: el nacionalismo hindú
Laura Carballido
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa
20 marzo, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Relaciones Internacionales
Jacobo Silva
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Universidad Nacional Autónoma de México
27 marzo, 2025 - 16:00 a 18:00 hrs
Cine y nación: ideología en el cine hindi
Fernanda Ramírez
El Colegio de México
Contacto

Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o a inscripciones.pueaa@unam.mx, difusion.pueaa@unam.mx

Evaluación

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  1. Entrega del ensayo final
  2. Cumplir por lo menos, con el 85% de asistencia del total de las sesiones
  3. Responder la encuesta de evaluación final del seminario-taller
  4. Cumplir en tiempo y forma con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académicos adquiridos con el PUEAA.


Características del Ensayo Final

El ensayo deberá ser un trabajo de reflexión de los temas presentados en el curso. Se podrá elegir un tema y desarrollarlo o incluir múltiples temas que sirvan para la reflexión-discusión del asistente. El ensayo deberá ser entregado en un formato de letra Arial o Times New Roman preferentemente, tamaño 12 y el cual no exceda el rango de los 2000 y 3000 palabras.

Cada ensayo debe contar con la estructura de un trabajo de investigación. Esto incluye una introducción que establezca el problema, propósito y pregunta de investigación a tratar. En el desarrollo del ensayo, se espera una argumentación sólida respaldada por fuentes académicas. Las conclusiones que resuman los principales hallazgos o presente el cierre de las ideas presentadas. Adicionalmente, re requiere un aparato crítico y fuentes académicas, especializadas y provenientes de journals y entidades gubernamentales. Deben evitarse fuentes como Wikis y blogs, así como materiales no sometidos a procesos editoriales de dictamen o revisión de pares.

Es indispensable que los ensayos cuenten con citas y referencias adecuadas que respalden la investigación realizada. El formato que el alumno deberá utilizar será el propuesto por la American Psychological Association, conocido como APA. Cada vez que se utilice una idea, dato, teoría, imagen o palabras de otra persona mientras realiza su ensayo deberá señalar el apellido del autor, año de publicación, título y subtítulo de la obra, edición a partir de la segunda, país y editorial. Ejemplo: “Clark, E. (1965). Medicina Preventiva: una aproximación epidemiológica. Nueva York. McGraw Hill”. Al final del trabajo se deberán enlistar todas las fuentes en orden alfabético.


Criterios de Evaluación del Ensayo Final

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  1. Temática relevante y bien documentada en fuentes de información confiables y actualizadas y datos verificables. Evitar el uso de lecturas o páginas de dudosa calidad (ejemplo: buenas tareas.com, el rincondelvago.com, Wikipedia.com, tareasfacil.com, entre muchas otras).
  2. Análisis crítico del tema desarrollado justificado con diferentes fuentes. Se espera que forme parte del material bibliográfico aquellas fuentes que fueron revisadas en el seminario-taller.
  3. La redacción del trabajo deberá cumplir con los estándares de un trabajo académico, sin errores ortográficos y de sintaxis.
  4. Estilo de citación homogéneo. Se recomienda utilizar el sistema American Psychological Association, conocido como APA.
  5. Puntualidad en la entrega. La fecha y forma de entrega es inamovible.
  6. La calificación otorgada será inapelable. Serán calificados como "Aprobado" o "No Aprobado".
  7. Los trabajos excepcionales serán elegidos para ser publicados de forma electrónica en la página web del PUEAA.


FECHA DE ENTREGA DEL ENSAYO FINAL 24 DE ABRIL DE 2025

Material de trabajo
Programa Completo