
El 27 de julio de 2023 se conmemoró el 70 aniversario de la firma del armisticio que puso pausa a la guerra de Corea. Desde esa fecha, la situación de una península dividida y el estado latente del conflicto armado sigue siendo la realidad imperante, a pesar de los numerosos intentos de transformarla por parte de los principales actores regionales y de muchos otros agentes de la comunidad internacional. ¿A qué se debe esta anomalía histórica? ¿Por qué ha sido tan difícil establecer un acuerdo de paz que ponga fin a la condición que genera tantas tensiones? En esta obra colectiva analizamos diversos aspectos de una problemática compleja, como el proceso de división de la península coreana, la guerra cuyo carácter civil y, a la vez, internacional determinó las dinámicas de seguridad regional, el fracaso de los intentos tempranos para establecer un régimen de paz, el programa nuclear norcoreano y las sanciones que buscan revertir su desarrollo, así como las consecuencias que todo eso tiene para la creación de confianza y la cooperación. También se estudian las políticas seguidas por los protagonistas, Corea del Norte y Corea del Sur, y de las potencias con intereses en la región. En conjunto, los capítulos que componen este libro proporcionan un panorama completo y objetivo sobre los prospectos de paz y la unificación, con perspectivas críticas que desafían los lugares comunes de una discusión maniquea en la que todas las partes son víctimas y beneficiarios del statu quo.

Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.





Resumen
Este ensayo analiza cómo se representan temas de la dinámica del matrimonio heterosexual —en términos de insatisfacción emocional y sexual— en una selección de ficción japonesa contemporánea escrita por renombradas novelistas femeninas como Natsuo Kirino, Yūko Tsushima, Mitsuyo Kakuta, Yukiko Motoya, entre otras. El objetivo de este ensayo es analizar algunas novelas como medio de resistencia cultural y crítica abierta al matrimonio obligatorio en el Japón contemporáneo. En otras palabras, tanto en la sociedad japonesa contemporánea como en algunas de sus actuales obras de ficción escritas por autoras femeninas, se cuestiona implícita y explícitamente la centralidad de los matrimonios heterosexuales así como las formas particulares que deben adoptar esas relaciones.
Para mi querido amigo MASU
Abstract
This essay will explore the representation of the dynamics of heterosexual marriage in terms of emotional and sexual dissatisfaction, in a selection of contemporary Japanese fiction written by renowned female novelists such as Natsuo Kirino, Yūko Tsushima, Mitsuyo Kakuta, Yukiko Motoya, among others. The objective of this essay is to analyze some novels as a means of cultural resistance and open criticism regarding mandatory marriage in contemporary Japan. In other words, both in Japan contemporary society and some of its current fiction written by female authors, both the centrality of heterosexual marriages and the particular forms those relationships should take are being implicitly and explicitly challenged.
For my dearest friend MASU.

Resumen
Las primeras décadas del Siglo XX marcaron el aumento de las tensiones políticas y diplomáticas entre Japón y Estados Unidos. El aumento de las fricciones desplegó un juego geoestratégico que tiene como escenario principal América Latina. En ese sentido, México jugó un papel importante mediante la implementación de acciones para capitalizar a su favor el acercamiento por parte de Japón. Bajo este contexto particular, en la prensa y dentro de los servicios de inteligencia estadounidenses, surgió el tema de la existencia de un “tratado militar” entre México y Japón.
Abstract
The first decades of the 20th century marked the rise of political-diplomatic tensions between Japan and the United States. In this context, increased friction deployed a geostrategic game having a main stage in Latin America. In that sense, Mexico played an important role implementing actions to capitalize in its favor the approach by Japan. In this particular context, the recurring theme of the existence of a “military treaty” between Mexico and Japan emerged in the press and within the US intelligence services.

Resumen
En el marco de los sistemas socio-ecológicos, hacer frente al cambio climático requiere conocer tanto la interacción entre sistemas como las interacciones dentro de los mismos. En este sentido, este trabajo pretende dibujar un esquema sobre la interacción entre las empresas y el marco institucional que las rodea para así, promover capacidades que les permitan hacer frente al cambio climático y ser resilientes ante el mismo. Se insinúa que, en ausencia de una política verde clara, las asociaciones entre empresas y otros aliados pueden crear un entorno que favorezca el desarrollo de estas capacidades.
Abstract
In the framework of socio-ecological systems, coping with climate change requires both knowledge of the interaction between systems and the interactions within them. In this sense, this work seeks to draw an outline of
the interaction between the institutional framework that surrounds companies and these for the promotion of capabilities that allow them to face climate change and be resilient. There are hints that in the absence of a clear green policy, partnerships between companies and other allies can create an environment that favors the development of these capacities.
