UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA
Convocatoria Marzo- Agosto 2021
Conferencia bilingüe en inglés y español
Igualdad de género y sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres: debate empírico regional en el marco de los ODS #1, #5 and #8
06 y 07 de septiembre, 2021
- Contexto y resumen
1.1 Objetivos de la Conferencia:
La Conferencia tiene como objetivo promover el estudio de la igualdad de género y la sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres mediante la identificación de nuevas oportunidades, programas de apoyo para el fortalecimiento de proyectos y soluciones dirigidas a la iniciativa empresarial sostenible femenina y a las empresas propiedad de mujeres (women owned-business) desde lo regional. La diversificación y la mejora de las habilidades empresariales son responsabilidades académicas desde las que se vinculan teorías y realidades comerciales de los sectores público y privado, especialmente en el entendimiento de las empresas propiedad de mujeres (women owned-business) y pequeñas empresas, con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Conferencia también se suma a la literatura académica al determinar nuevos aspectos en los diferentes países y regiones, utilizando técnicas innovadoras de análisis para llenar las brechas de género, la sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres y mejorar las habilidades empresariales desde lo sostenible. Los resultados de la Conferencia pueden conducir a la inclusión social, el empoderamiento de las mujeres y la diversificación de género.
1.2 La originalidad de la Conferencia:
Hay muchos estudios sobre género y emprendimiento. Aun así, no hay suficiente investigación sobre la igualdad de género y la identificación de las nuevas oportunidades en la iniciativa empresarial, la sostenibilidad empresarial femenina, la pequeña empresa, las empresas propiedad de mujeres (women owned-business) y la diversificación en los aspectos regionales. En este sentido, la originalidad e importancia de la Conferencia se da en el marco de aportar a estos nuevos análisis sobre cuestiones de género.
1.3 Justificación
Los estudios muestran y sugieren que esta propuesta atendería un vacío académico, al recomendarse soluciones respecto a la sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres desde una perspectiva integral, regional y global. Apostolopoulos et al. (2018) muestran que los motores de emprendimiento pueden transformar el mundo y superar la compleja naturaleza de los desafíos globales. Además, la diversidad de género en la administración de las empresas se correlaciona positivamente con el desempeño en innovación empresarial (Cicchiello, Kazemikhasragh y Monferrà, 2020). Brush y et al. (2019) concluyen que, considerando muchos aspectos del ecosistema de emprendimiento, las mujeres están en desventaja. Por lo cual, esta conferencia se plantea como un espacio para reducir la brecha en los estudios y fomentar el desarrollo de oportunidades comerciales.
1.4 Cerrar la brecha entre la investigación y el cambio positivo en el mundo real, así como atender el vacío de la literatura académica
Los temas de género discutidos por políticos, teóricos y académicos, así como el impacto de la igualdad de género, la diversificación y la iniciativa empresarial cambiaron las inversiones, las dinámicas comunitarias y la forma de pensar sobre el futuro. Todos los aspectos nuevos en las comunidades, sociedades y organizaciones impactan positivamente en las empresas, generando cohesión económica y confianza. Sin embargo, surgen nuevos aspectos para repensar las políticas que puedan mejorar el nivel de igualdad y potenciar las habilidades de emprendimiento durante una crisis. En consecuencia, el tema de la Conferencia es único y creativo; por lo tanto, el objetivo es mejorar la igualdad, las habilidades empresariales e identificar las oportunidades y soluciones para aspectos regionales de la iniciativa empresarial sostenible femenina, la inclusión social y las empresas propiedad de mujeres (women owned-business).
Los resultados de la conferencia aportarán a los trabajos en igualdad de género, mejorarán las habilidades y la iniciativa empresarial sostenible de las mujeres en la diversificación de los mercados laborales. Por lo tanto, la Conferencia plantea desarrollar propuestas para los responsables de formular políticas, centrándose en los diferentes aspectos de las brechas de género y regulación de los mercados laborales y las sociedades sobre la base de la iniciativa empresarial sostenible femenina y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con respecto a los ODS, la diversidad de género en la fuerza laboral impacta positivamente en el desempeño de innovación empresarial (Cicchiello, Kazemikhasragh y Monferrà, 2020). La igualdad de género y la sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres pueden generar beneficios para las perspectivas de riqueza a largo plazo. Los hallazgos empíricos de la Conferencia resaltarán la urgente necesidad de que los legisladores implementen cambios en la estructura económica, normativa, organizativa y social para llenar las brechas de género y mejorar las habilidades empresariales para ofrecer un entorno sostenible en el mercado laboral. Además, la diversidad de género es un factor de implementación en los informes de los ODS por parte de las empresas en países de ingresos bajos y medios de Asia y África (Girón et al., 2020).
La Conferencia va dirigida a grupos específicos como son: Responsables de políticas, organismos internacionales como Naciones Unidas y sus agencias, ONG, empresas y organizaciones públicas, empresas y organizaciones privadas, académicos e investigadores.
El objetivo es mejorar la igualdad de género y las habilidades empresariales de las mujeres mediante la identificación de nuevas oportunidades y soluciones para procurar la iniciativa empresarial sostenible de las mujeres y el fortalecimiento de las empresas propiedad de mujeres (women owned-business) y pequeñas empresas desde los ámbitos regionales. La Conferencia también se suma a la literatura al determinar nuevos elementos en aspectos regionales y usar técnicas innovadoras de análisis y econometría para llenar las brechas de género y mejorar la sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres. Los resultados de la Conferencia pueden conducir al empoderamiento de la mujer, la inclusión y el bienestar sociales; a través de sus metodologías, literatura y resultados, será un recurso para que las partes interesadas y los legisladores utilicen en la toma de decisiones, la igualdad de género y el aumento del bienestar social.
La Conferencia presta atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2030 (ODS) para empoderar a las mujeres, la inclusión social y financiera y aumentar la igualdad de género, en el marco de los objetivos y metas señalados en los ODS #1, #5 y # 8.
En términos generales, la Conferencia responderá a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo influyen las actividades de emprendimiento en la diversificación, el crecimiento y la sostenibilidad del emprendimiento femenino?
- ¿Cuáles son los impactos de la globalización, los acuerdos regionales, el pacto comercial, la cultura y las políticas sobre la iniciativa empresarial de las mujeres y las empresas propiedad de mujeres (women owned-business)?
- ¿Cuál es el impacto de las mujeres emprendedoras en los mercados locales y la inclusión social?
- ¿Cómo impactan positivamente las políticas públicas en las competencias empresariales?
- ¿Cómo las actividades de emprendimiento femenino pueden ser innovadoras e influir en la motivación empresarial para las generaciones jóvenes?
- ¿Cómo repercuten positivamente las microfinanzas y la inclusión financiera en la sostenibilidad del emprendimiento empresarial de las mujeres?
- ¿Cómo impactan positivamente las políticas públicas en la iniciativa empresarial femenina y reduce la desigualdad de género en los mercados laborales?
- Temas
• Mercado laboral y discriminación de género
• Brechas salariales y discriminación de género
• Género e iniciativa empresarial
• Brechas de género e inclusión social en los mercados laborales
• Estudio de los mercados laborales: brechas de género en el nivel gerencial
• Liderazgo de mujeres y desempeño empresarial
• Diversidad de género, mercados laborales y Objetivos de Desarrollo Sostenible
• Brechas salariales y mercado laboral femenino: impacto y respuestas
• Diferencias de género y crowdfunding equitativo
• Industrializaciones, emprendimiento y diversidad de género
• Emprendedores, líderes estratégicos y brecha de género
- Participantes
Profesionales, expertos, legisladores y académicos que trabajen temas sobre la igualdad de género y la sostenibilidad de la iniciativa empresarial de las mujeres
- Lineamientos para el envío de propuestas
Los trabajos deberán estar escritos en inglés o español y contar con las siguientes secciones:
4.1 Título del tema/presentación
4.2 Nombre del autor, adscripción, correo electrónico
4.3 Resumen (abstract) en 250 palabras y señalar 3-5 palabras clave
4.4 Fuente Times New Roman, número 12, interlineado 1.5
4.5 Formato de citación en American Psychological Association-APA (http://bibliotecas.unam.mx/)
4.6 Todos los trabajos deberán ser enviados al correo electrónico: coordinacion.pueaa@unam.mx
● OPCIONAL. Artículo completo, deberá incluir: Introducción, Metodología, Desarrollo/Resultados y Conclusiones. Deberán ser enviados antes de la fecha de cierre de la convocatoria
- Convocatoria para recepción de propuestas de ponencias
● Del 12 de marzo al 27 de agosto de 2021
- Conferencia
● Fecha de realización: 06 y 07 de septiembre de 2021
● Número de ponencias por panel: mínimo 4 ponencias-máximo 6 ponencias
● Modalidad: Virtual
*** Todos los artículos serán revisados por pares para su aceptación
Fuentes de consulta
Apostolopoulos, N., Al-Dajani, H., Holt, D., Jones, P., & Newbery, R. (2018). Entrepreneurship and the sustainable development goals. Emerald Publishing Limited.
Brush, C., Edelman, L. F., Manolova, T., & Welter, F. (2019). A gendered look at entrepreneurship ecosystems. Small Business Economics, 53(2), 393-408.
Cicchiello, A.F., Kazemikhasragh, A. and Monferrà, S. (2020), "Gender Differences in New Venture Financing: Evidence from Equity Crowdfunding in Latin America.", International Journal of Emerging Markets, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/IJOEM-03-2020-0302
Girón, A., Kazemikhasragh, A., Cicchiello, A. F., & Panetti, E. (2020)," Sustainability Reporting and Firms' Economic Performance: Evidence from Asia and Africa.", Journal of the Knowledge Economy, 1-19. https://doi.org/10.1007/s13132-020-00693-7