Doctora en ciencias políticas y sociales con énfasis en Relaciones Internacionales por la UNAM. Desde 1992 es profesora – investigadora de la Universidad de Colima, adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Su línea de investigación se orienta al estudio de la cooperación internacional para el desarrollo, revisa particularmente el caso de Japón. Sobre el tema ha escrito varios artículos, capítulos de libro y un libro. Sus publicaciones más recientes son: Japón, una experiencia en el mundo de la cooperación internacional para el desarrollo, capítulo de libro publicado por el Instituto Mora en 2020, los artículos: De las seguridades japonesas. Un enfoque crítico de la cooperación internacional japonesa para el desarrollo publicado en 2018 por la Revista CIDOB d’Afers Internacionals; Solidaridad e intereses en la cooperación internacional para el desarrollo: los casos de China y Japón en África en en Revista Foro Internacional en el año 2021 y Cerezos en África. Reflexiones sobre la cooperación japonesa para el desarrollo de África en la Revista México y la Cuenca del Pacífico. Actualmente es Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.

Después de tres décadas del nacimiento del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se han observado profundos cambios en el sistema económico internacional. Actualmente, dicho foro intergubernamental enfrenta grandes desafíos respecto a la implementación de su ambiciosa agenda en el terreno de la liberalización económica, facilitación del comercio y en la cooperación entre países miembro. Los lectores de la presente obra encontrarán en ella un diagnóstico detallado de su evolución y de los alcances logrados, pero también de los problemas a los que se enfrenta ante la presente “crisis del multilateralismo”, detonada por las políticas neoproteccionistas de Estados Unidos. Para el cumplimiento de ese objetivo se convocó a destacados investigadores nacionales, de instituciones de educación superior públicas y privadas que, en su mayoría, son entidades participantes del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, bajo el liderazgo del Centro de Estudios APEC ubicado dentro del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El presente libro contiene tres ejes de análisis transversal. El primero, aborda la experiencia de desarrollo económico de Japón, el cual transitó de un modelo de alto crecimiento sostenido a un patrón de menor rendimiento, pero con una gran internacionalización de sus esquemas productivos y de flujos de capital.
El segundo vector analiza las respuestas de política exterior que el gobierno japonés ha tenido frente a los cambios en la arquitectura comercial y financiera en el Asia Pacífico, sobre todo ante el ascenso de China como una potencia económica pero también frente a los esquemas emergentes para la búsqueda de un proceso de liberalización económica regional de manera comprehensiva, cuyo primer paso, indudablemente, lo representa la negociación integrada por 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (mejor conocido por sus siglas en inglés TPP).
El tercero y último se enfoca a realizar un balance de la iniciativa denominada "Abenomics", presentada por el primer ministro Shinzo Abe, como un mecanismo para enfrentar el largo ciclo de bajo crecimiento y atender los retos emergentes de la sociedad japonesa. Los diez coautores que participan en la obra convergen en la idea de realizar una reflexión sobre cómo Japón ha transitado y enfrentado los apresurados cambios dentro de la economía internacional contemporánea - ahora más globalizada - en las últimas siete décadas que han sido testigos de las más profundas e intensas transformaciones que el mundo ha tenido desde la era moderna.
En este sentido, es claro que para el gobierno japonés, tanto la Abenomics como el TPP posiblemente representen las respuestas más viables, pero no las únicas, para restaurar paulatinamente la salud económica y contener el desgaste del pacto de bienestar social al que el pueblo japonés pudo gozar en la Posguerra. Ese es el gran reto que en el plano interno e internacional enfrenta el gobierno de Shinzō Abe.