Doctor en Historia por la Universidad de Harvard y profesor titular en las asignaturas de Historia de Japón I y II en la FCPyS-UNAM. Sus principales líneas de investigación son: la articulación entre los niveles de la enseñanza de la historia mundial, el contexto histórico y cultural de las relaciones transpacíficas de México y la historia de la expansión europea y americana hacia el Este de Asia y la Cuenca del Pacífico.

Principales publicaciones

· Confrontación transpacífica: El Japón y el Nuevo Mundo hispánico 1542-1639, México, UNAM, 1972.

· La modernidad del Japón, México, UNAM, 1980.

· Política y pensamiento político del Japón, vol.I: 1868-1925, coedición con Michitoshi Takabatake y Michiko Tanaka, México, El Colegio de México, 1988.

· Política y pensamiento político del Japón, vol.II: 1926-1982, coedición con Michitoshi Takabatake y Michiko Tanaka, México, El Colegio de México, 1992.

Publicaciones relacionadas
2015 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Carlos UscangaMás información

En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura.

Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.