Fukumi Nihira

Profesora asistente en la Facultad de Estudios Extranjeros en la Universidad de Kyoto Sangyo (2016-). Licenciada en literatura en inglés por la Universidad de Waseda y maestra en literatura comparada por la Universidad de Rikkyo. Exbecaria del Programa de Intercambio México-Japón y estudiante en la FFyL-UNAM (2007-2008). Exbecaria de investigación de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (2010-2012). Del 2010 al 2015 fue estudiante de doctorado en la Escuela de Estudios Europeos y Americanos de la Facultad de Letras en la Universidad de Tokio. Exbecaria de la Fundación Heiwa Nakajima que le permitió la estancia en El Colegio de México como estudiante visitante (2013-2015). Investiga literatura latinoamericana del siglo XX, particularmente las obras de Juan Rulfo. Publicó artículos sobre literatura latinoamericana, y también textos de literatura comparada como “La traducción de Pedro Páramo al japonés” y “Visions of Place: Yeats, Rulfo and the Noh Play”.

Publicaciones relacionadas
2019 | Vania De la Vega Shiota | Ricardo CornejoMás información

Esta obra presenta un acercamiento a Yukio Mishima, uno de los autores japoneses de la posguerra más difundido en México. A través de un enfoque multidisciplinario se abordan, el contexto en el que vivió el escritor, herramientas para entender la obra de Mishima, y una reflexión sobre la relación del escritor con temas de paz y democracia.

Mediante el estudio del legado Yukio Mishima, la obra intenta ser un puente de entendimiento entre el lector mexicano y las letras japonesas pero al mismo tiempo, ser una vía para conocer y entender a Japón a partir de la segunda mitad del siglo pasado.


2015 | Alicia Girón | Aurelia Vargas | Carlos UscangaMás información

En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura.

Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.