Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en las universidades británicas de Leeds y Sussex. Fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. De 1961 a 1994 trabajó en las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Relaciones Exteriores de México. Fue embajador de México en Costa Rica, China (en dos ocasiones), Argentina, Austria y Brasil. Representante permanente de México en Naciones Unidas-Viena; representante suplente de México en el Consejo de Seguridad de la ONU. De 1994 a 2008 fue profesor e investigador de El Colegio de México; director de su Centro de Estudios de Asia y África, y coordinador del Programa de Estudios APEC. Desde enero de 2009 es profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y profesor afiliado a partir de 2019. Coautor y autor de varios libros, los más recientes: Mercados Financieros Internacionales (Facultad de Economía, UNAM, 2012); China de los Xia a la República Popular (2010 a. C.-1949), en coautoría con Ugo Pipitone (CIDE, 2012). República Popular China. De la utopía al mercado con Ugo Pipitone (CIDE, 2014). China reformada y sus dilemas en el siglo XXI, con María Teresa Rodríguez (CIDE, 2019). China: política financiera, crecimiento interno e impacto internacional (Facultad de Economía, UNAM, 2022).

La experiencia de la República Popular China en materia crediticia, para fomentar el crecimiento económico y contrarrestar los efectos recesivos de las caídas en sus ciclos económicos, es singular pues transitó de un modelo económico socialista a uno de mercado; aun así, el crédito público sigue siendo dominante mientras que el privado es secundario. El propósito de este libro es analizar la estrategia adoptada por el gobierno chino para impulsar el crecimiento de su economía, abordando la política crediticia y financiera como un todo, desde la era maoísta hasta la actualidad. La apuesta por la cooperación con otros países ha sido un factor determinante para el crecimiento; sin embargo, un estudio más detallado prueba la fragilidad de un sistema financiero de “socialismo de mercado. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Después de tres décadas del nacimiento del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se han observado profundos cambios en el sistema económico internacional. Actualmente, dicho foro intergubernamental enfrenta grandes desafíos respecto a la implementación de su ambiciosa agenda en el terreno de la liberalización económica, facilitación del comercio y en la cooperación entre países miembro. Los lectores de la presente obra encontrarán en ella un diagnóstico detallado de su evolución y de los alcances logrados, pero también de los problemas a los que se enfrenta ante la presente “crisis del multilateralismo”, detonada por las políticas neoproteccionistas de Estados Unidos. Para el cumplimiento de ese objetivo se convocó a destacados investigadores nacionales, de instituciones de educación superior públicas y privadas que, en su mayoría, son entidades participantes del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, bajo el liderazgo del Centro de Estudios APEC ubicado dentro del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta obra presenta una perspectiva amplia sobre diversas temáticas en China y México con el fin de contribuir y profundizar en el entendimiento entre ambos países en un mundo globalizado. A lo largo de tres secciones se abordan temas de Ciencias Sociales como diplomacia, economía, temas sociales y jurídicos; desde las Humanidades el lector encontrará temáticas referentes al dominio de las lenguas española y china; traducción, estudios literarios, de arte y sociedad. Finalmente en torno a las Ciencias Naturales se abordan la geología y el medioambiente.

Asia y África están insertos en los circuitos financieros internacionales, determinados por la rentabilidad. Un ejemplo de ello es el precio de los principales productos de exportación, fijado en el mercado internacional. El intercambio comercial ha sido parte de la historia económica, política y social de ambos continentes, cuya vitalidad ha formado parte de los cambios en los procesos de rentabilidad del capitalismo y ha tenido un papel primordial en la superación de crisis económicas y financieras, a través de diversos senderos. A lo largo de la obra se procura dar una explicación al futuro de Asia y África, entrelazando aspectos teóricos y empíricos, revelando un amplio espectro de características, dinámicas y consecuencias de los tipos de financiamiento presentes en ambos continentes.