Mohamed Badine El Yattioui

Doctor en Ciencia Política y Maestro en Historia y en Relaciones Internacionales con especialización en Seguridad Internacional y Defensa de la Universidad Jean Moulin Lyon, Francia. Profesor del Colegio de Seguridad y Estudios Globales de la Universidad Americana en los Emiratos (AUE, Dubái). Profesor Investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Profesor asociado del Observatorio Binacional México/Estados Unidos de la UNAM, México y de la Universidad Lyon III, Francia. Presidente del think-tank NejMaroc, Centro Marroquí de Investigación sobre la Globalización, México. Coordinador del Seminario Permanente sobre el Islam, UDLAP. Presidente del consejo académico del Alter Forum International Institute about Saharan Studies, Laayoune, Marruecos; miembro del SNI México. Profesor asociado de la maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la BenemÉrita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México desde 2020. Director del Consejo Académico del Instituto Al Ándalus, Laayoune, Marruecos. Miembro de REMECID, del CESIJ, del AMEI (México), del CEEEP (Perú).

Publicaciones relacionadas
2021 | Mohamed Badine El Yattioui | Claudia BaronaMás información

Casi treinta años después de la caída de la URSS, Asia Central sigue siendo una de las regiones más olvidadas del planeta. Sin embargo, su relevancia está creciendo debido a su importancia energética y estratégica desde el 11 de septiembre de 2001 y el ataque estadounidense contra los talibanes en Afganistán un mes después. Desde entonces, estadounidenses, rusos y chinos han querido influir en la región que alberga una gran importancia geopolítica a partir de su tamaño, posición geográfica, recursos naturales y el papel que juegan diversos países dentro de ella. Con ello, Asia Central se ha convertido en un espacio con una importancia indiscutible en el plano tanto regional como internacional, por lo cual su estudio resulta esencial en la actualidad. Así, esta obra analiza cómo las potencias intentan definir sus relaciones con los cinco países de Asia Central y de esta manera ofrece una visión geopolítica contemporánea sobre una región importante por su geografía y sus recursos.