Doctor en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Ha realizado diversas publicaciones y charlas en torno a la relación entre México y la región Asia-Pacífico. Durante los últimos 20 años, ha acumulado una amplia experiencia en el sector público, involucrándose en la participación de México en diversos Foros y Organismos Económicos Multilaterales, incluyendo el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el G20 y la Organización Mundial del Comercio (OMC). También ha sido responsable de la relación comercial con países de la región Asia-Pacífico, con énfasis en Japón y China. Representó a México en los principales Comités y sub-foros de APEC, y en varias ocasiones fungió como Funcionario de Alto Nivel Alterno (SOM). Además, ha coordinado y supervisado las relaciones económicas bilaterales con varios países asiáticos, así como la participación de México en diálogos institucionales para fortalecer los vínculos económicos con Australia, Nueva Zelandia, Japón, China, Corea, Singapur, Hong Kong y Taipéi Chino, entre otros. En su trayectoria destaca su participación en la coordinación de la negociación del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón, en particular, en la negociación del Capítulo de Cooperación (2003-2005). Actualmente es consultor independiente en temas de comercio e integración económica regional.
-
Consultor Independiente

Después de tres décadas del nacimiento del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se han observado profundos cambios en el sistema económico internacional. Actualmente, dicho foro intergubernamental enfrenta grandes desafíos respecto a la implementación de su ambiciosa agenda en el terreno de la liberalización económica, facilitación del comercio y en la cooperación entre países miembro. Los lectores de la presente obra encontrarán en ella un diagnóstico detallado de su evolución y de los alcances logrados, pero también de los problemas a los que se enfrenta ante la presente “crisis del multilateralismo”, detonada por las políticas neoproteccionistas de Estados Unidos. Para el cumplimiento de ese objetivo se convocó a destacados investigadores nacionales, de instituciones de educación superior públicas y privadas que, en su mayoría, son entidades participantes del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, bajo el liderazgo del Centro de Estudios APEC ubicado dentro del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).