Multimedia
¿Afrofuturismo? arte de la experiencia africana
24 jun 2022

Elaborado por Lizbeth Urbán, Alumna del Servicio Social del PUEAA

Cuando se imagina al continente africano, muy pocas veces suele pensarse en un ambiente futurista. Esta limitación en cómo se piensa al continente se debe al gran desconocimiento y estigmatización que se ha construido acerca de la región y sus habitantes. Ante tal situación, muchas personas de diferentes partes de África han puesto en marcha diferentes proyectos sobre futurismo que plantean proyecciones críticas e interesantes.

Ya sea en la literatura o el cine, África ha sido plasmada en escenarios ficticios e innovadores. El “afrofuturismo” se ha identificado por poner la experiencia africana en historias que mezclan la ciencia ficción, los avances tecnológicos y científicos junto con las cosmovisiones africanas y sus prospecciones. Pero esta corriente se ha guiado sobre todo de unir tiempos pasados y presentes en donde muchas huellas coloniales son halladas.

El afrofuturismo ha trascendido en ser sólo un género artístico, sino que se ha transformado de maneras distintas conforme a las diferentes perspectivas a las que atraviesa. Algunos incluso lo han descrito como una forma de imaginar una subjetividad negra menos limitada en el futuro que cuestiona los órdenes económico, social, político, cultural, etc. (Esteve, 2016).

Como producto de los trabajos que se han desarrollado en esta línea futurista, muchas críticas han sido expuestas en sus aplicaciones artísticas. En algunas, por ejemplo, se ha optado por aludir a estéticas o paradigmas que normalmente son negados dentro de las ópticas dominantes. Otros trabajos del afrofuturismo han llegado a crear mundos que parecen lejanos por su desenvolvimiento en ambientes sin gravedad y con nuevos artefactos. Pero en realidad muestran parte de las realidades a las que se enfrentan las y los africanos.

Las críticas que emergen del arte afrofuturista son duras pero reflexivas porque invitan a ver las peores consecuencias de las estructuras de destrucción actuales. Una exponente relevante en esta expresión artística es Maxime Manga. Ella es originaria de Yaoundé, Camerún. Es integrante de una nueva generación de artistas de collage digital de África, habiendo completado su licenciatura en Informática en 2019.

Esta forma artística la ha llevado a ser reconocida por realizar cuadros de collage digitales. La subjetividad tan valiosa de las obras de Maxime Manga se debe a la combinación de escenas futuristas que ponen en el centro a los cuerpos, y que buscan mezclar patrones y significantes propios del país del que proviene. Como se podrá apreciar en la segunda imagen de este texto, la artista visual camerunesa se centra en combinar texturas, moldes y desalineaciones.

Las personas en el centro son un sello de su trabajo al mismo tiempo que los panoramas coloridos y de recortes entre imágenes. Para ella se trata de poder mezclar símbolos de las diferentes culturas de su país (ya que tiene una gran abundancia) y mostrarlas de una manera creativa. Esta diseñadora visual se ha esmerado en revisar el pasado de las identidades camerunesas y ponerlas en una trayectoria futura (Wiriko, 2021).

Como será apreciado, las mujeres han tenido una labor de suma importancia en el arte afrofuturista. Los cortometrajes de esta corriente han tenido un gran impacto en las concepciones sobre África. Desde Kenia, Wanuri Kahiu formó una película en 2009 de nombre Pumzi. Tal película tuvo la intención de mostrar las letalidades de la destrucción ambiental y la inseguridad hídrica. Empero, fue también una forma de inspirar la búsqueda de nuevas formas de posteridades. A su vez, se concretó como una suerte de esperanza para las generaciones futuras (Cabrera, 2013).

Las tramas de los filmes logran captar la atención de sus espectadores por las innovadoras historias, pero al mismo tiempo transmiten mensajes de cuestionamientos. Dilman Dila, un director ugandés ha expresado que la ciencia ficción africana es única por sus características como las tradiciones orales. Estas, desde su perspectiva, producen historias diferentes a las occidentales (Le Journal L’Afrique, 2021).

Una forma de arte a la que también se ha adaptado el afrofuturismo es la literatura. En este aspecto también se ha resaltado el ejercicio de escritoras africanas que han construido cuentos y novelas variadas de carácter futurista. Entre ellas se encuentra la escritora Nnedi Okorafor, de ascendencia nigeriana que ha sido reconocida por su obra “ Binti” donde la historia invita a pensar en los problemas que sufren las personas nigerianas pero sin dejar atrás el pasado de Nigeria (Iglesias, 2021).

Para cerrar, el afrofuturismo se ha conformado como una forma de expresión importante para destacar los rasgos singulares de las diferentes experiencias africanas. Desde el arte digital hasta el cine de arte, las diferentes personas africanas o provenientes de su diáspora han imaginado historias que tienen la intención de ser más que únicamente entretenimiento. Se trata de problematizar las realidades cotidianas que han tenido que vivir y de construir ideas alternativas a las actuales. Conoce más acerca de las obras afrofuturistas y las novedosas visiones que sus artistas ofrecen.


Referencias

Cabrera, S. (2013). Black to the Future (II): Robots negros y otras galaxias. Wiriko. Documento en línea

Esteve, F. (2016). Afrofuturismo, ciencia ficción e identidad africana. Dossier Imaginar Futuros. Documento en línea

Iglesias, A. (10 de agosto de 2021). Las voces del afrofuturismo feminista. El País. Documento en línea

Le Journal L’Afrique (2021).El deslumbrante éxito de la ciencia ficción africana. Documento en línea

Wiriko (2021). El afrofuturismo minimalista de Maxime Manga. Documento en línea