Multimedia
8M: Mujeres de Asia y África que nos inspiran
12 mar 2021

Elaborado por Mauricio Vega, Alumno de Servicio Social del PUEAA y María José Rivero, Community manager del PUEAA

La igualdad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y una de las causas más importantes del siglo. La lucha de las mujeres por sus derechos es ardua pero también notable.

En México no es fácil el poder acceder a información para conocer a mujeres fuera de Occidente, por lo que para este texto tuvimos el objetivo de inspirar a través de quienes nos inspiran, por lo que nuestras académicas y académicos eligieron a una mujer de su ámbito de estudio para que conozcamos un poco más de su obra.

Nayelli López Rocha, Doctora en estudios coreanos y coordinadora del curso “Religión y Filosofía de Asia”

Reina Seondeok

La Reina Seondeok del reino de Silla (pronunciación “Shila”) gobernó del 632-647 d.C. Fue la primera reina por línea de sucesión de lo que hoy conocemos como la Península Coreana. En la historia suele ser muy discutido que papel tuvieron realmente las reinas o emperatrices de antes, pero en su caso es claro que fue gobernante. Hizo varios avances en política, educación y ciencia. También, creó el observatorio Cheomseongdae, en Gyeongju, Corea del Sur, uno de los primeros en el mundo.

PUEAA.2021.Multimedia.marzo13.Img1.JPG#asset:12188


Javier Sacristán, Mtro. en Estudios Africanos y coordinador del Diplomado de África

Akashinga

Akashinga (en idioma shona) significa “las valientes”, es un grupo de mujeres de zonas rurales que ha sido impulsado por la International Anti Poaching Federation (IAPF) y que recibe entrenamiento para cuidar a los animales en peligro de extinción, principalmente aquellos propensos al tráfico de marfil.

En Zimbabwe, donde se encuentra Akashinga, el gobierno no ha mostrado voluntad política para detener la caza furtiva, únicamente se ha legalizado el uso de la fuerza letal cuando se sospecha que un individuo es cazador ilegal. Por ello, la IAPF ha dado un paso adelante y desde el año 2017 formó la unidad Akashinga. Estas mujeres con entrenamiento militar se enfrentan a los cazadores furtivos. La iniciativa de Akashinga aborda dos problemáticas que han azotado a Zimbabue desde antes de su independencia: la violencia contra la mujer y la caza furtiva.

Akashinga se inspiró en las Mambas Negras de Sudáfrica que es el primer grupo de mujeres que combate la caza furtiva. Zimbabue tiene una gran diferencia que es la posibilidad de utilizar armas letales para combatir el tráfico de marfil. Gracias a esto las mujeres se sienten más empoderadas, han podido salir adelante y ser autosuficientes.

PUEAA.2021.Multimedia.marzo13.Img2.JPG#asset:12187



Jacobo Silva, becario postdoctoral del PUEAA y profesor de la materia de India

Gayatri Chakravorty Spivak

Admiro a la Dra. Spivak por sus aportaciones a los estudios subalternos y poscoloniales. Su trabajo es una crítica a la forma en que se ha descrito, estudiado y enseñado la historia. Esta académica ha podido desentrañar el eurocentrismo y su violencia epistémica, develar el silenciamiento de los subalternos, en particular de la mujer, y criticar a los mismos estudios poscoloniales. Realizando su trabajo no sólo con las herramientas provistas por Gramsci, Derrida y Foucault, sino saliendo al mundo y educando en zonas rurales pobres de la India; conociendo e interactuando con el subalterno.

PUEAA.2021.Multimedia.marzo13.Img4.JPG#asset:12186


Vania De la Vega Shiota, Mtra. en Ciencias para el Desarrollo Económico y la Cooperación Internacional, docente de la materia Asia Pacífico y coordinadora del Diplomado de Asia

Yoko Ogawa

Elegir a una mujer de Japón que admire es una tarea difícil. Los japoneses y las japonesas suelen actuar en grupo, con metas comunes. Además, en la gran mayoría de ocasiones, el trabajo de las mujeres japonesas es invisible e insonoro; así como sus pasos, que deben ser cortos y elegantes. Pero ellas y su trabajo están ahí, de manera fuerte y contundente. Los logros y aciertos de Japón han sido también gracias a millones de mujeres que asumen sin cuestionar, hasta hace poco, los roles que su sociedad les impone. Son hijas obedientes, estudiantes dedicadas, esposas responsables y madres exigentes.

En Japón sobresale la producción de las escritoras. Ellas aprendieron a leer chino desde el siglo VIII y escribían desde la corte. Con el acontecer del tiempo, también las mujeres fuera de la corte aprendieron a leer y escribir.

El Siglo XX trajo a un nutrido grupo de escritoras que se cuestionan los valores y roles tradicionales y también las crisis contemporáneas. Una de ellas es Yoko Ogawa. Nació en Okayama en 1962 y ha sido galardonada con varios premios nacionales e internacionales, donde posiblemente el más importante es el Premio Akutagawa.

Ogawa suele utilizar protagonistas mujeres que contribuyen a sus sociedades, a veces simplemente siendo parte de ellas y otras, cuestionándolas. La fórmula preferida del profesor obra que promovió el interés por las matemáticas, se trata también de la historia de una madre soltera, el trabajo que tiene que hacer para sacar a su hijo adelante y su relación laboral con un viejo que perdió la memoria a corto plazo.

The Memory Police es, en cambio, una novela que mezcla realidad y ficción. Plantea un lugar donde la policía se lleva cosas que la gente debe olvidar, y así, sus vidas poco a poco van perdiendo el sentido al tener pocas cosas que recordar y sin los tiempos necesarios para vivir la pérdida. Es una llamada de atención a las sociedades contemporáneas.

PUEAA.2021.Multimedia.marzo13.Img3.JPG#asset:12184


Alicia Girón, Doctora por la UNAM, coordinadora del PUEAA y Miembro del Alto Panel para el Empoderamiento Económico de las Mujeres de Naciones Unidas

Ngozi Okonjo-Iweala

Ella es la primera mujer y persona procedente de África que dirigirá la Organización Mundial de Comercio. Ella ha roto muchos techos de cristal, ya que para llegar ahí pasó por escuelas prominentes en Nigeria y EEUU.

La economía se fracturó con la pandemia, pero ella en su trabajo vuelve a un antes en el que se enfoca en los procesos nacionales regionales, no porque la globalización esté mal, sino para no ignorar a los países que no son dueños. Además, ella es parte de GAVI, Alianza para la vacunación, algo vital en esta época.

Indira Priyadarshini Gandhi

Indira Gandhi vio a India pasar de colonia a un país independiente. También vio el nacer de dos corrientes que chocarían constantemente, el hinduismo y el islam. Su educación y tenacidad le permitieron hacer manejos importantes en la política del país como Primera Ministra. Fue una líder importante hasta su asesinato.

Tiene un enorme legado político y cultural, además de que favoreció estrechar las relaciones con varios países, incluido México, por supuesto. Se dice que Graciela de la Lama e Indira llegaron a tomar el té juntas en más de una ocasión.

PUEAA.2021.Multimedia.marzo13.Img5.JPG#asset:12185