Educación continua
Curso Historia de Anatolia: De Göbeklitepe a la Mezquita Azul
05 sept - 28 nov 2024
Concluido
Modalidad
En línea
Coordinación acádemica
Información general

Con motivo de la inauguración de la Sala Türkiye. Crisol de Culturas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, se impartirá este curso a través del cual repasaremos la historia de Anatolia desde la aparición de los primeros poblados de la Humanidad hasta la moderna República de Turquía. Un repaso a través de la arqueología y los textos antiguos, que introducirá al alumno en la historia de esta península oriental en la Antigüedad y le dará las herramientas básicas para profundizar en su estudio.

Dirigido a:

Profesionistas y especialistas de distintas disciplinas pertenecientes al sector público o privado, académicos, estudiantes de licenciatura, posgrado y público en general con interés en el conocimiento de Anatolia.


Desarrollo del curso

El curso será impartido en 13 sesiones

Duración del 05 de septiembre al 28 de noviembre de 2024

Horario: Jueves de 16:00 a 18:00 horas


Modalidad

En línea

¿Qué se obtiene al finalizar?

Los alumnos que concluyan exitosamente el curso recibirán constancia de participación.

Inscripciones
Detalles del proceso de registro

Solicitar informes y resolver dudas al correo: inscripciones.pueaa@unam.mx antes de solicitar su inscripción.

  1. Después de recibir informes, confirmar su interés para participar como alumno al mismo correo.
  2. Una vez confirmada su inscripción al curso recibirá en un periodo de 3 días hábiles un correo que tendrá un archivo adjunto con la ficha referenciada para realizar su pago y un pequeño formulario de inscripción.
  3. Imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal BBVA para realizar el pago antes de la fecha de vencimiento, o bien realizar la transferencia electrónica desde cualquier aplicación de banco.
  4. Ya realizado el pago deberá enviar por correo el comprobante original de pago, con su nombre y firma al reverso, y la copia de una identificación oficial.
  5. En caso de requerir factura, favor de notificarlo al momento de presentar su comprobante de pago, junto con los datos fiscales para realizarla. DE LO CONTRARIO, NO SE PODRÁ REALIZAR DESPUÉS LA FACTURA.
  6. Cualquier duda, estamos a sus órdenes al correo inscripciones.pueaa@unam.mx
Cuotas

Cuota de recuperación Público en General: $6,500.00

Cuota de recuperación Comunidad UNAM: $3,250.00

Cuota de recuperación Comunidad INAH: $3,250.00

INAPAM y estudiantes y docentes externos: $5,850.00

Requisitos de acreditación

● 80% de asistencia

● Cubrir la cuota de recuperación

● Entrega de trabajo final

● Entrega de formulario de valoración. Enviado por el PUEAA al término del curso


Programa
Bloque 1: Historia Antigua
05 septiembre, 2024 - 10 octubre, 2024
Número de horas: 12
05 septiembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Los inicios de la historia. De las primeras aldeas a las primeras ciudades
José Luis Blesa
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Universidad Autónoma de Madrid
12 septiembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
La Edad del Bronce y las colonias comerciales asirias
José Luis Blesa
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Universidad Autónoma de Madrid
19 septiembre, 2024 - 17:00 a 18:00 hrs
La cultura hitita
José Luis Blesa
Universidad Autónoma de Madrid
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
26 septiembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
La Edad del Hierro: Urarteos, frigios, lidios
José Luis Blesa
Universidad Autónoma de Madrid
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
03 octubre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
La Edad del Hierro: Las primeras colonias griegas
José Luis Blesa
Universidad Autónoma de Madrid
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
10 octubre, 2024 - 16:00 a 19:00 hrs
Los reinos helenísticos anatolios
José Luis Blesa
Universidad Autónoma de Madrid
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Bloque II: Imperio Bizantino
17 octubre, 2024 - 24 octubre, 2024
Número de horas: 4
17 octubre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
El Imperio Bizantino. De la división del Imperio Romano al cisma de la Cristiandad
Reynier Valdés
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
24 octubre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
El Imperio Bizantino: Del cisma de la Cristiandad hasta la caída del Imperio
Reynier Valdés
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Bloque III: Anatolia turca
31 octubre, 2024 - 28 noviembre, 2024
Número de horas: 10
31 octubre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
El Imperio Selyúcida
Lucía Cirianni
Universidad Libre de Berlín
07 noviembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
Rumi y el sufismo en Anatolia
Georgina Mejía
Universidad Nacional Autónoma de México
14 noviembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
El Imperio Otomano. Desde su fundación hasta las reformas de Selim III
Lucía Cirianni
Universidad Libre de Berlín
21 noviembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
El Imperio Otomano. Desde las reformas Tanzimat hasta su disolución
Lucía Cirianni
Universidad Libre de Berlín
28 noviembre, 2024 - 17:00 a 19:00 hrs
La República de Turquía
Lucía Cirianni
Universidad Libre de Berlín
Contacto

Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o a inscripciones.pueaa@unam.mx, difusion.pueaa@unam.mx

Evaluación

Este curso cuenta con las siguientes formas de evaluación final para acceder a la constancia de participación

1. Ensayo

Deberá ser un trabajo de reflexión de los temas presentados en el curso. Se podrá elegir un tema y desarrollarlo o incluir múltiples temas que sirvan para la reflexión-discusión del asistente.

  1. Extensión: no exceda el rango de 2000 a 3000 palabras.
  2. Contenido: introducción, desarrollo, conclusiones y referencias. En la introducción deberá plantearse el objetivo del trabajo y planteamiento del problema. Las referencias deberán ser académicas
  3. Deberá ser entregado en un formato de letra Arial o Times New Roman, tamaño 12 con un interlineado de 1.5.
  4. Estilo de citación homogéneo. Se recomienda utilizar el sistema propuesto por la American Psychological Association, conocido como APA.

Los ensayos sobresalientes tendrán la oportunidad de ser publicadas en nuestra página web, proporcionando una plataforma adicional para la difusión y el reconocimiento de los participantes.

2. Podcast

La presentación puede ser realizada de manera individual o en pareja, con una duración estimada de 15 a 20 minutos. En este podcast, se llevará a cabo un análisis o exposición monográfica sobre un tema específico relacionado con algún tema de las sesiones del curso o alguna de las piezas expuestas. Se espera que el contenido abarque el tema en cuestión, la formulación de una hipótesis, la definición de los objetivos, el desarrollo y las conclusiones Es importante destacar que debe ser pensado con el propósito de ser difundido en redes sociales y dirigido a un público amplio.

Para asegurar la integridad académica, se deberá adjuntar un documento en formato Word o PDF que incluya las fuentes de información empleadas en la creación del podcast.

La evaluación del podcast considera los siguientes aspectos:

  1. Originalidad en la presentación de la información.
  2. Habilidad para sintetizar y la claridad en la exposición.
  3. Se anima a los asistentes a mostrar creatividad y habilidades de comunicación efectiva en sus trabajos, lo que permitirá destacar su conocimiento y compromiso con el tema seleccionado.

Las presentaciones sobresalientes tendrán la oportunidad de ser compartidas en nuestras redes sociales, proporcionando una plataforma adicional para la difusión y el reconocimiento de los participantes.

3. Reseña de alguna pieza de la exposición

Consiste en la presentación de una de las piezas de la Sala de Türkiye del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

  1. Extensión: no exceda el rango de 1000 palabras. Con un resumen de menos de 2000 caracteres.
  2. Deberá ser entregado en un formato de letra Arial o Times New Roman, tamaño 12 con un interlineado de 1.5.

Las mejores presentaciones tendrán la oportunidad de ser publicadas en las redes del MNCM, proporcionando una plataforma adicional para la difusión y el reconocimiento de los participantes.

4. Reseña de libro

Se trata del comentario crítico de una obra a escoger.

  1. Extensión: no exceda el rango de 1000 a 2000 palabras.
  2. Contenido: introducción, estructura, contenido y comentario crítico. Las referencias deberán ser académicas
  3. Deberá ser entregado en un formato de letra Arial o Times New Roman, tamaño 12 con un interlineado de 1.5.
  4. Estilo de citación homogéneo. Se recomienda utilizar el sistema propuesto por la American Psychological Association, conocido como APA.

Las reseñas sobresalientes tendrán la oportunidad de ser publicadas en nuestra página web, proporcionando una plataforma adicional para la difusión y el reconocimiento de los participantes.

Material de trabajo
Bloque 1: Historia Antigua
Bloque II: Imperio Bizantino
Bloque III: Anatolia turca