Blog
Las políticas expansivas en Asia
26 ago 2022
Autora

Cuando el comportamiento de los consumidores se ve orientado hacia el ahorro la demanda agregada se ve afectada provocando recesiones económicas. A través de la actuación en los mercados financieros con medidas monetarias expansivas, se busca caminar hacia el crecimiento económico y la creación de empleo por parte de las empresas en un país.[1] Esto hace que el uso de políticas monetarias expansivas sea frecuente en situaciones de crisis económicas o recesiones. Como lo es el caso de los países asiáticos en la actualidad.

El panorama mundial actual compuesto por la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, la desaceleración estructural en China y la aplicación de políticas financieras restrictivas en Estados Unidos están incidiendo en la recuperación económica de Asia oriental y el Pacífico.

De acuerdo con el Banco Mundial, la economía china crecerá un 5 % en 2022, esto es, 0,4 puntos porcentuales menos de lo previsto en octubre, cifra que podría descender al 4 % en un escenario menos favorable. Para el resto de la región se prevé un crecimiento del 4,8 % en 2022, 0,4 puntos porcentuales por debajo de la estimación anterior, y del 4,2 % en un escenario a la baja.

Las empresas de la región reportan que atraviesan un periodo complicado puesto que más del 50 % presentó atrasos en los pagos en 2021 y podrán continuar verse afectados por nuevas crisis de la oferta y la demanda. Por otro lado, el impacto para los consumidores se resume en una contracción del ingreso real debido al aumento de los precios dejando un mayor número de hogares en la pobreza.

Hasta la fecha, el FMI ha suministrado apoyo de emergencia a 7 países de la región de Asia y el Pacífico, y otros países han expresado su interés en nuestros instrumentos de financiamiento de emergencia.

La gestión de esta crisis tiene como prioridad la recuperación sin empeorar las vulnerabilidades ya mencionadas, por ello se plantea que este proceso puede plantearse en distintas estrategias para atender las necesidades específicas

Políticas para la recuperación

La coordinación estrecha entre la política monetaria y fiscal. A través de diversos estímulos, por un lado, se trata de estimular la producción de bienes y servicios y, por lo tanto, el nivel de renta de sus ciudadanos. Por otro lado, se busca influir en los mercados para que los bancos concedan mayor crédito a las familias y a las empresas.

La reasignación de recursos. Que la recuperación sea efectiva depende de la salida de la actual fase de apoyo y el paso hacia nuevas políticas que aseguren que los recursos se asignen de forma adecuada. Más allá del objetivo inicial de prevenir la quiebra de empresas en el mercado sino de fortalecer su solvencia. Por ejemplo, asegurando que los bancos tengan una capitalización adecuada, y facilitar aportaciones de capital a empresas viables y capital de riesgo a nuevas empresas.

Hacer frente a las desigualdades. Debe extenderse el acceso a los servicios básicos y de salud, a las finanzas y a la economía digital. Deben expandirse las redes de protección social para ampliar la cobertura de los seguros de desempleo a los trabajadores informales. Para abordar el problema de la informalidad generalizada serán necesarias reformas integrales de los mercados de trabajo y de productos que mejoren el clima empresarial y eliminen obstáculos jurídicos y regulatorios particularmente para las empresas emergentes.

Notas

[1] Javier Sánchez Galán, 25 de octubre, 2015. Política monetaria expansiva.

Bibliografía

Francisco Coll Morales, (2017) La economía japonesa crece notablemente con sus políticas expansivas. En línea

Banco Mundial (2022) La recuperación económica de Asia oriental y el Pacífico está en riesgo a causa de la guerra en Ucrania, el ajuste monetario en EE. UU. y la desaceleración de la economía en China. En línea

Banco Mundial (2022) El Banco Mundial en Asia oriental y el Pacífico. En línea

BBVA (2022) Observatorio Semanal Asia: La polí­tica expansiva sigue en marcha. En línea