
Licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, y maestra en Asia y África con especialidad en Corea por El Colegio de México (COLMEX). Fue becaria del gobierno de la República de Corea para realizar estudios de doctorado en la Universidad Hanyang, Seúl. En 2011 se graduó como la primera latinoamericana con doctorado en Estudios Coreanos. Durante su estancia en Corea, fue profesora en la Universidad Hansei, la Universidad Chung Ang y la Universidad Nacional de Seúl. De 2014 a 2018 laboró como profesora-investigadora titular en la Universidad Autónoma de Nayarit, como parte del programa de Doctorado en Ciencias Sociales a través del programa de repatriaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Sus líneas de investigación están enfocadas en la cultura y la sociedad contemporáneas de Corea, la Ola Coreana o Hallyu, la cultura pop coreana, la mujer coreana contemporánea y su imagen en América Latina y el consumo cultural coreano por jóvenes mexicanos entre otros. Actualmente forma parte del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se desarrolla como investigadora. Coordina el curso en Filosofía y Religiones de Asia, participa en el Diplomado de “Estudios sobre Asia”, módulo Corea, al igual que en el Diplomado “Epistemologías Feministas, Economía y Cultura: Diálogos con Asia y África”. Además, imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Es investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Cariños y recuerdos de una pandemia reúne los escritos de 15 integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), quienes recurren al género epistolario a fin de plasmar sus vivencias durante la pandemia por Covid-19.
Como escribe Alicia Girón, los integrantes del PUEAA "soñábamos con realizar actividades en diferentes lugares, como Corea, China, Japón, India, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y España [...] pero todo cambió el 16 de marzo, cuando se decretó el cierre de todas las actividades". Así, las cartas contenidas en este libro están dirigidas en su mayoría a seres queridos o admirados que viven fuera de México. De este modo, los autores nos permiten vislumbrar no sólo su propio mundo privado e intereses de estudio sino también el de sus interlocutores, dándonos por ende una muestra de su sensibilidad ante un evento que ha afectado a todo el mundo. En efecto, la variedad de termas expuestos en las cartas van desde la nostalgia del encuentro físico, hasta la angustia debido al número de muertos y contagiados, pasando por los avatares de la vida cotidiana.
Acompañado de las ilustraciones de Yussef A. Galicia, Cariños y recuerdos de una pandemia revela con delicadeza el "compromiso de cada autor [...] tuvo para transmitir sus vivencias durante la pandemia de Covid-19 en el 2020".

La península coreana es una de las regiones que actualmente está en constante observación en el complejo mosaico internacional. Caracterizada por su peculiar dinámica económica y política, hoy en día cuenta con una emergente representación cultural que ha logrado trascender al mundo.
Por ello, en este libro se abordan temáticas que contribuyen al entendimiento de las problemáticas que definen parte de la realidad peninsular actual. Se analizan temas de economía y política, que sin duda son imprescindibles para aproximarse al estudio de la península coreana. Sin embargo, el libro reflexiona sobre la importancia del estudio de ambas coreas desde una perspectiva social y cultural, abriendo a los ojos del lector un análisis humano y profundo de las sociedades coreanas, permitiéndole conocer y reflexionar sobre fenómenos y problemáticas de la cotidianeidad peninsular.
De esta forma, bajo un enfoque multidisciplinario, se muestra la importancia de cada una de las Repúblicas en el contexto mundial actual, una perspectiva que, además, conjuga temas fundamentales sobre la cultura y la sociedad como los son la religión, el lenguaje y el consumo cultural.
Puedes adquirir el libro en la sede del PUEAA, ubicada en la calle Filosofía y Letras N. 88, Colonia Copilco Universidad

Cuenta con una licenciatura en periodismo y comunicación por la Universidad de Ming Chuan en Taiwán; maestría en estudios contemporáneos de Asia por la Universidad de Ámsterdam, y doctorado en estudios tailandeses por la Universidad de Chulalongkorn. Ha trabajado como coordinador de investigación en la Universidad de Bangkok, como coordinador de internacionalización en la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, como asesor del subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública de México y como asesor político en la Embajada de Nueva Zelanda en México. Actualmente forma parte del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se desarrolla como investigador. Es co-coordinador del Módulo sobre Sureste de Asia del Diplomado en Estudios sobre Asia.

Licenciado en Relaciones Internacionales, maestro en Estudios en Relaciones Internacionales y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con campo disciplinario en RRII, por la UNAM. Ha participado en varios proyectos de investigación y ha sido Research Affiliate en el Centre for International Politics, Organization and Disarmament (CIPOD), en la Jawaharlal Nehru University. Asimismo, ha colaborado en varios cursos y seminarios, así como en distintas publicaciones, con diversas instituciones académicas. Fue becario postdoctoral en el Programa Universitario en Estudios sobre Asia y África (PUEAA), asesorado por la Dra. Alicia Girón; y, actualmente, es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la materia de India. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato; miembro del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de Rosario; miembro de la Red de Africanistas de América Latina (REDAAL) desde 2020 y miembro de la mesa directiva del Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo, Olof Palme, A. C., desde 2010.

This publication delves into the interconnections between the COVID-19 pandemic, financialization, foreign trade and cooperation, and development in India. These distinct elements offer valuable insights into comprehending the emerging trends in the Indian economy, politics, and society in the 21st century. The hypothesis of this book is that COVID-19 had a significant impact on the Indian economy, society, and its financial and economic development, trade relations, investment expansion in Latin America, and democratic processes during the pandemic. The work scrutinizes a range of topics, including trade and cooperation between India and Latin America, the gender gap in COVID-19 vaccination and trade agreements, inclusive development in post-pandemic India, and the links between financialization, fiscal and monetary policy, and the Indian banking system. The book is a collective effort by scholars from diverse academic backgrounds, countries in the Global South, and social sciences with expertise in India. Overall, the purpose of this book is to provide a relevant explanation of India's response to the COVID-19 pandemic in economic and political terms, as well as its prospects in a post-pandemic scenario.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

Cariños y recuerdos de una pandemia reúne los escritos de 15 integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), quienes recurren al género epistolario a fin de plasmar sus vivencias durante la pandemia por Covid-19.
Como escribe Alicia Girón, los integrantes del PUEAA "soñábamos con realizar actividades en diferentes lugares, como Corea, China, Japón, India, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y España [...] pero todo cambió el 16 de marzo, cuando se decretó el cierre de todas las actividades". Así, las cartas contenidas en este libro están dirigidas en su mayoría a seres queridos o admirados que viven fuera de México. De este modo, los autores nos permiten vislumbrar no sólo su propio mundo privado e intereses de estudio sino también el de sus interlocutores, dándonos por ende una muestra de su sensibilidad ante un evento que ha afectado a todo el mundo. En efecto, la variedad de termas expuestos en las cartas van desde la nostalgia del encuentro físico, hasta la angustia debido al número de muertos y contagiados, pasando por los avatares de la vida cotidiana.
Acompañado de las ilustraciones de Yussef A. Galicia, Cariños y recuerdos de una pandemia revela con delicadeza el "compromiso de cada autor [...] tuvo para transmitir sus vivencias durante la pandemia de Covid-19 en el 2020".