Profesora-investigadora del Departamento de Economía y coordinadora del Centro de Estudios APEC, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Además, es Investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Representó a México en el Buró del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como vicepresidenta del Grupo de Trabajo 3 “Mitigación” desde 2008 hasta 2016. Es doctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con distinción cum laude. Cuenta con un posdoctorado en Estudios de Seguridad y Paz por la Universidad de Bradford, Reino Unido. Sus líneas de investigación se centran en la cooperación internacional en acción climática, el turismo y el desarrollo sustentable. Ha publicado como autora o editora 23 libros y más de 200 artículos en revistas arbitradas. Fue autora-líder del IV y VI Informe Evaluativo del IPCC y editora del Informe Especial sobre Energías Renovables del IPCC, así como autora de dos capítulos en el Informe Mexicano de Cambio Climático (PINCC-UNAM). Ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, como el Premio de Ciencia y Tecnología y la Medalla al Mérito Científico y Tecnológico del Estado de Baja California Sur en 2017. En 2021 fue distinguida con el Reconocimiento de la Universidad de Colima por su contribución a los estudios en materia de la Cuenca del Pacífico.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

Después de tres décadas del nacimiento del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se han observado profundos cambios en el sistema económico internacional. Actualmente, dicho foro intergubernamental enfrenta grandes desafíos respecto a la implementación de su ambiciosa agenda en el terreno de la liberalización económica, facilitación del comercio y en la cooperación entre países miembro. Los lectores de la presente obra encontrarán en ella un diagnóstico detallado de su evolución y de los alcances logrados, pero también de los problemas a los que se enfrenta ante la presente “crisis del multilateralismo”, detonada por las políticas neoproteccionistas de Estados Unidos. Para el cumplimiento de ese objetivo se convocó a destacados investigadores nacionales, de instituciones de educación superior públicas y privadas que, en su mayoría, son entidades participantes del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC, bajo el liderazgo del Centro de Estudios APEC ubicado dentro del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).