El animismo sobre en la cual se asienta la cultura y la mitología japonesa hace del folklore un elemento de gran riqueza dentro de la historia de Japón. Al día de hoy, una gran parte de ese folklore está presente en la cultura contemporánea; la relevancia de este elemento radica en que, al ser uno de los factores que más llaman la atención al ojo extranjero, ayudan a la creación de un imaginario, con el que se inicia el proceso de acercamiento y entendimiento de la cultura japonesa.
Conocer a grandes rasgos una parte de los elementos que conforman este imaginario nos ayudará a descubrir la riqueza de la mitología japonesa. Por ello en esta entrada se buscará presentar y explicar algunos de los elementos que conforman el folklore japonés.
Shintoísmo; la religión de Japón
El animismo que caracteriza la cultura japonesa proviene de la religión nativa del país; el Shintoísmo (神道) o “La Vía de los Kami”, es una religión que cree en la fuerza de la naturaleza y la relación de ésta con el resto de los seres vivos. El shinto cree que cada elemento y parte de la naturaleza posee un alma y una fuerza que da lugar a los kami; la traducción de esta palabra es literalmente “lo que está encima de los hombres”, es decir aquellas almas que se encuentran en un plano superior y tienen la capacidad de proteger o perjudicar a los hombres, por ello es necesario entablar una vía de contacto donde se manifieste el respeto y se externen las necesidades de los individuos. De ahí la importancia de los ritos, el establecimiento de lugares sagrados, de formas determinadas de mostrar respeto y llevar a cabo los ritos, y la celebración de festejos en fechas específicas.
La traducción desde otros idiomas que se ha dado al término kami es el de dios, sin embargo, el concepto no es el mismo al de otras culturas y religiones, por lo cual es importante tener esto en cuenta y comprender que hablamos de un término especifico cuyo uso y significado puede y debe entenderse dentro del contexto japonés.
El carácter de esta religión no genera una diferencia radical entre lo que puede considerarse sagrado y profano; el espíritu del río, del viento o el que mora al interior de una gran montaña pueden ser kamis, así como también pueden serlo los antepasados o figuras destacables, aunque es poco frecuente. Estas deidades se pueden encontrar a lo largo del archipiélago japonés, siendo de carácter particular o general; puede haber kamis por poblados, por regiones y a nivel nacional.
El origen de los Kami es explicado por la existencia de la diosa Izanami y el dios Izanagi; la pareja que creó el archipiélago japonés y al resto de kamis principales que moran en el mundo, entre ellos Amaterasu la diosa del sol, de quien proviene el linaje imperial de Japón al ser pariente del primer emperador Jinmu.
De tal forma la base de la mitología japonesa se encuentra en el Shintoísmo y es expuesta en los libros; Kojiki y Nihonshoki, los registros históricos más antiguos de Japón.
Yōukai (妖怪ようかい)
Dentro de la mitología japonesa se encuentran los yōukai, criaturas sobrenaturales que en su mayoría carecen de características humanas. Estos seres poseen poderes sobrenaturales, y son capaces de adquirir diferentes formas, pudiendo atormentar o ayudar a los humanos. El término puede ser complejo ya que engloba una gran cantidad de espectros; como los Bakemono, seres que pueden cambiar de forma; o los Hengeyōukai, seres humanos que pueden adquirir formas de animales o viceversa. Estos personajes están profundamente arraigados en la cultura japonesa y pueden encontrarse en una gran cantidad de mangas y animes, así como en el cine; por ejemplo están presentes en la mayoría de películas producidas por Studio Ghibli.
Los yōukai suelen ser seres aterradores porque la mayor parte del tiempo sus intenciones son impredecibles; hay yōukais que se divierten haciendo maldades a las personas, que pueden ayudarlos, o simplemente atormentarlos y buscar lastimarlos.
Kitsune (狐きつね)
Dentro de los yōukai de carácter más travieso se puede destacar la figura del kitsune; un espíritu que suele proteger los bosques y poblados. Literalmente traducido como zorro, la figura de este yōukai está estrechamente ligada con la del kami Inari al ser considerado su mensajero. Inari es una de las deidades japonesas más importantes, es el kami de la fertilidad, la agricultura y el arroz; la comida central de la dieta japonesa.