
Los últimos años han atestiguado un nutrido número de publicaciones sobre orientalismo en el mundo de habla hispana. En esa coyuntura, este volumen representa un hito al abonar a la comprensión del peso específico de India en el imaginario orientalista hispanoamericano desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su espectro temporal abarca tres siglos, desde las últimas décadas del periodo colonial hasta los primeros años del siglo XXI. Espacialmente, nos transporta a los epicentros al norte y al sur de la cultura hispanoamericana, en México y Argentina, sin restar importancia a casos en Guatemala, Costa Rica, Cuba y Chile. El libro da cuenta de una matriz común de representación y, al mismo tiempo, descubre matices, reservas y excepciones. Se centra en las imágenes que se desprenden de los archivos de círculos ilustrados, pero tiende hilos hacia otras formas de expresión. Vuelve la mirada a figuras y lapsos prácticamente inexplorados, sin olvidar referentes obligados como Paz o Borges. Su perfil multivocal incluye a historiadores, teóricos de la literatura e indólogos de tres continentes.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

Hispanoamérica, Filipinas y las culturas de Asia. Estampas de un orientalismo periférico (1875-1950) delinea los principales vectores del orientalismo hispanoamericano en su conjunto: la filosofía positivista, la estética modernista, los anhelos de una espiritualidad diferente, el pacifismo y un nuevo concepto de universalidad. Y viceversa, a partir de estas coordenadas generales, nos cuenta historias particulares con matices únicos, bien se trate del viaje a Japón del intelectual mexicano Francisco Bulnes o, en dirección opuesta, del viaje a México del filipino Jesús Balmori; del influjo arabesco en la poética de Leopoldo Lugones o del proceso de recepción de clásicos orientales como el Ramayana, las Rubaiyat y Las mil y una noches; de la huella persistente del budismo o de los esfuerzos academicistas de Vicente Fatone, para mencionar algunos.
En ambos sentidos, este libro descubre una presencia sutil y paradójicamente ubicua, a la vez disimulada e ininterrumpida. La huella de Asia es como un “manantial subterráneo” que, no obstante, aflora siempre, afirma Axel Gasquet. Incluso las expresiones de antiorientalismo, también vislumbradas en las investigaciones de este volumen, confirman la relevancia vital de este orientalismo periférico para la cultura hispanoamericana de entre siglos.

Este libro constituye en sí mismo un acto de traducción cultural entre asiáticas, latinoamericanas y caribeñas. Es, al mismo tiempo, una posibilidad de sanar las propias "cicatrices coloniales" que nos habitan, como las experiencias sororas de las autoras como articuladoras de dos mundos.
Fue escrito según la imagen del puente, inspiradas en los conceptos de He y "Buen Vivir", con el deseo de edificar los cimientos de una arquitectura femenina que intenta des-otrificar las relaciones de poder entre Occidente y Oriente basadas en "retóricas salvacionistas" y versiones estereotipadas de las mujeres que habitan el Sur Global.
Aporta la comprensión de las discusiones sobre colonialidad y género a partir de las narrativas de escritoras de minorías étnicas originarias y artísticas visuales de ambos lados del mundo. Deslenguadas, sus voces plasmadas en poemas, literaturas étnicas, performances muestran la vitalidad de las experiencias de colonialidad de género/patriarcado que las atraviesan, experimentando la búsqueda de otras vertientes del pensamiento feminista en el "tercer espacio" que surge entre Oriente y Occidente.