
El presente libro contiene tres ejes de análisis transversal. El primero, aborda la experiencia de desarrollo económico de Japón, el cual transitó de un modelo de alto crecimiento sostenido a un patrón de menor rendimiento, pero con una gran internacionalización de sus esquemas productivos y de flujos de capital.
El segundo vector analiza las respuestas de política exterior que el gobierno japonés ha tenido frente a los cambios en la arquitectura comercial y financiera en el Asia Pacífico, sobre todo ante el ascenso de China como una potencia económica pero también frente a los esquemas emergentes para la búsqueda de un proceso de liberalización económica regional de manera comprehensiva, cuyo primer paso, indudablemente, lo representa la negociación integrada por 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (mejor conocido por sus siglas en inglés TPP).
El tercero y último se enfoca a realizar un balance de la iniciativa denominada "Abenomics", presentada por el primer ministro Shinzo Abe, como un mecanismo para enfrentar el largo ciclo de bajo crecimiento y atender los retos emergentes de la sociedad japonesa. Los diez coautores que participan en la obra convergen en la idea de realizar una reflexión sobre cómo Japón ha transitado y enfrentado los apresurados cambios dentro de la economía internacional contemporánea - ahora más globalizada - en las últimas siete décadas que han sido testigos de las más profundas e intensas transformaciones que el mundo ha tenido desde la era moderna.
En este sentido, es claro que para el gobierno japonés, tanto la Abenomics como el TPP posiblemente representen las respuestas más viables, pero no las únicas, para restaurar paulatinamente la salud económica y contener el desgaste del pacto de bienestar social al que el pueblo japonés pudo gozar en la Posguerra. Ese es el gran reto que en el plano interno e internacional enfrenta el gobierno de Shinzō Abe.

Desde la crisis financiera de 2007, se abrió un período de reestructuración de flujos e intermediarios financieros. El crédito público se abrió rápida y sin límites para atender el rescate de los bancos, pero meses después se cerró llevando a una parte del mundo al profundo estancamiento de nuestros días. A diez años del estallido de la crisis económica y financiera no se avanzó en resolver los mayores problemas que le dispararon: desregulación y concentración, así como la desigualdad extrema y su origen. Bajo la égida de los intereses rentistas se han reorganizado los flujos de capital, el crédito privado y las relaciones financieras internacionales. Se abrió una etapa de regionalización y segmentación financiera en medio de severos conflictos y cambios políticos. Así, tenemos una zona euro débil y confrontada debido a las políticas de austeridad; la zona anglo-parlante Nor-atlántica en medio de cambiantes liderazgos que frenan e incluso destruyen los espacios de expansión de negocios y consorcios, financieros y no financieros (pero financiarizados) que se formaron y se estructuraban formalmente bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. De ahí que este libro se pregunta en la primera parte: ¿Cuáles han sido las fuerzas determinantes en el proceso de reestructuración post-crisis tomando en cuenta la recomposición geoestratégica mundial? A su vez, la segunda parte de esta obra se dedica al análisis, desde varias dimensiones, de las contradicciones existentes para la reconfiguración de los espacios financieros y económicos en un mundo debilitado por la austeridad. Especialmente se analiza su intención dar nuevas fórmulas de gobernabilidad económica en un ambiente crecientemente global, pero con la formación de ganancias financieras muy internacional. Finalmente, la tercera parte del presente libro está dedicada a explotar las muy diversas formas en que todos estos cambios se están presentando en las economías latinoamericanas, abordando temas fundamentales para la realidad regional como lo es la Alianza del Pacífico, las corporaciones mineras, los BRICS, los sistemas financieros, los microcréditos, y finalmente el creciente posicionamiento de los flujos financieros de Asia en América Latina.

La nueva realidad económica y política que se abre progresivamente hacia Asia del Este y Asia Pacífico, sin olvidar el valor estratégico de Asia Menor y Asia Central, no dejan duda de la reasignación de activos en temas centrales como el crecimiento económico, crecimiento per cápita, fabricación de manufacturas, exportación de bienes, acumulación de reservas mundiales, contribución al crecimiento mundial, etc. que antes dominaban los países europeos y Estados Unidos, y ahora han pasado a ser liderados por Asia del Este y China. Estos cambios están generando una nueva realidad económica, al igual que un nuevo mestizaje económico, comercial, político y social de difícil predicción, al involucrar en su transformación no solo bienes y servicios económicos, sino por incluir en su intercambio a poderosas civilizaciones que comparten y compiten día a día.
Para México y américa Latina, hoy ausentes de este fenómeno histórico de traspaso económico y político entre países y entre regiones, se genera la responsabilidad de transformarse en actores y no testigos de este cambio. De acudir a la experiencia acumulada y alejarse del fácil recurso de la fascinación por el otro; del falso consuelo político de cambio de hegemón; de demostrar su mayoría de edad ejerciendo con madurez la defensa y promoción de sus posiciones nacionales y regionales, trascendiendo a la práctica ancestral de 500 años de tan solo vender materias primas, para entrar de lleno a la única puerta económica exitosa del siglo XXI, que es la de los servicios de la inteligencia.
El traslado económico-político del Atlántico al Pacífico es un evento de la mayor importancia, que impacta de manera directa en la agenda pública y privada de todas las naciones de esta nueva sociedad global.
En cualquiera de sus escenarios, sus efectos seguirán sintiéndose de manera directa en la vida económica, política y social de los diversos países, como ya sucede a la fecha.

Historia, sociedad y política en India Contemporáneaes una obra compuesta por ocho capítulos basados en el análisis de fuentes históricas y etnográficas. Los autores construyen una imagen de la sociedad y la política en India contemporánea; destaca el papel fundamental de la cultura pues ésta no solo atraviesa todos los campos de la vida pública y política a lo largo de la historia de la región de Asia del Sur, sino también resulta un elemento central para comprender las relaciones de poder en aquella región.
En el capítulo 1, Saurabh Dube plantea una interrogante e incluso una propuesta para el análisis de los estudios vinculados a la India: ¿Cuál es la relación entre cultura y poder? Los capítulos 2 y 3 examinan el tema de género. Mrinalini Sinha aborda las investigaciones feministas y la construcción de un imaginario de la democracia y de un Estado-Nación estrechamente ligado al concepto y rol de la mujer en la India. Por su parte, Ishita Banerjee aborda la manera en la que se concibe la democracia, la igualdad y la justicia social y ahonda en la interacción e intersección de ello con la religión y el género, intersección que resulta en el eje central de este capítulo.
Los últimos cuatro apartados giran en torno a un tema común: democracia actual. El capítulo 4 presenta un análisis contemporáneo sobre la historia del bárbaro en la India y sus usos diversos. Sanjay Subrahmanyam muestra como los faits-divers recientes proporcionan un panorama de quién y cómo es visto el bárbaro en la actualidad contemporánea, así como sus consecuencias. En el capítulo 5, Laura Carballido presenta un panorama de la democracia contemporánea en la India (2011) y, a través de la presentación de algunos datos, la autora muestra que en la India se localiza la democracia más grande del mundo, así como lo que esto implica a 30 años de su independencia.
Fernanda Vázquez inicia el capítulo sexto preguntándose si ¿Ser la democracia más grande del mundo implica ser una democracia exitosa y efectiva? La autora explora la democracia en India para ofrecer al lector los logros, tensiones, retos, alcances y límites de esta estructura política y hace énfasis en cómo y en qué medida los alcances del sistema democrático son limitados por la desigualdad social y económica que ahí persiste. Por su parte, en el capítulo 7 Beatriz Martínez aborda el tema específico del proceso electoral de 2014 y explica cómo y por qué fue marcado por Narendra Modi, ofrece un análisis de la actuación de éste personaje y retoma, entre otros elementos, las acusaciones por el manejo de los disturbios de Gujarat. Finalmente, a través de un análisis divido en 3 periodos temporales, Mario González brinda un panorama sobre el entorno en que ha tenido lugar la alternancia política y toma en cuenta que el sistema de partidos en la India debe canalizar y garantizar el pluralismo ideológico-político, social y cultural. Se trata entonces, de una importante aportación al entendimiento de la India contemporánea desde las Ciencias Sociales y las Humanidades en México.

En el marco de los 400 años desde la llegada de Hasekura a México, el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA), el Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de su Centro de Relaciones Internacionales, entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (UNAM), asumió la labor de organizar el Día de la Cultura Japonesa para conmemorar el aniversario de la que tradicionalmente se ha considerado la primera embajada japonesa en México: la Misión Hasekura.
Esta publicación es el resultado de esa jornada académica, tiene el propósito de recuperar la memoria de las relaciones culturales entre México y Japón. De esta manera, le brinda al lector la posibilidad de acercarse a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa en su propio campo y en su relación con México. Los estudios incluidos tienen una variedad de temas que se organizan en cuatro secciones: 1. Japón como objeto de estudio; 2. La Misión Hasekura: una reevaluación histórica; 3. El sistema económico regional y 4. Lengua y Literatura.

La obra representa un renovado punto de partida para la reflexión y el impulso de las relaciones sino-mexicanas, mismas que es preciso extender a los campos de las humanidades y las ciencias sociales. El libro tiene como antecedente inmediato el “I Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos: un diálogo cultural permanente”, organizado por la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en octubre de 2014, en México. El texto se divide en dos partes principales constituidas por expertos de diversas disciplinas, de nacionalidades tanto mexicana como china, e incluso de terceros países. El primer apartado corresponde a la sinología y al ámbito de las humanidades y las artes en ambas culturas, mientras que el segundo aborda temas de las ciencias sociales.
La primera parte se titula “Sinología y Humanidades en China y en México. Revisión histórica y perspectivas”. Aborda asuntos de sinología y de un conjunto de materias humanísticas como literatura, traducción literaria, diversidad lingüística en ambas naciones, enseñanza de la lengua china y española, filosofía, religión y arte. En tanto, la segunda, titulada “Sociedad china y sociedad mexicana. Revisión histórica y perspectivas”, trata diversas materias de las disciplinas sociales como las relaciones diplomáticas y las económicas entre México y China, diversos temas de sociología, historia y sistemas jurídicos comparados, e incorpora un interesante apartado que trata sobre la medicina tradicional en ambos países.
Esta publicación logra conjugar elementos históricos y contemporáneos de China y de México, que son analizados desde novedosas perspectivas para plantearlos a ambas sociedades, con el fin último de beneficiar el desarrollo de éstas mediante la actualización de temas de interés común, que son la base para construir un diálogo cultural permanente. Las universidades convocantes buscan con esto impulsar su proceso de internacionalización, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.