
La experiencia de la República Popular China en materia crediticia, para fomentar el crecimiento económico y contrarrestar los efectos recesivos de las caídas en sus ciclos económicos, es singular pues transitó de un modelo económico socialista a uno de mercado; aun así, el crédito público sigue siendo dominante mientras que el privado es secundario. El propósito de este libro es analizar la estrategia adoptada por el gobierno chino para impulsar el crecimiento de su economía, abordando la política crediticia y financiera como un todo, desde la era maoísta hasta la actualidad. La apuesta por la cooperación con otros países ha sido un factor determinante para el crecimiento; sin embargo, un estudio más detallado prueba la fragilidad de un sistema financiero de “socialismo de mercado. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

En el libro se aborda la evolución del sistema financiero chino durante las últimas cuatro décadas. A finales de los años setenta e inicios de los ochenta, China introdujo una serie de reformas estratégicas y económicas con el propósito de modificar cualitativamente la relación Estado-economía para así abrir su economía al exterior y transformarla en una de mercado. Al examinar las políticas económicas a lo largo de los años, se observa una tendencia de las autoridades a adecuarse a las reglas del mercado dentro de un sistema político socialista; lo anterior genera contradicciones que se manifiestan como acciones que continúan protegiendo al subsector de industria estatal. Como resultado, se pone en duda si las empresas estatales continúan teniendo un trato preferencial por parte del gobierno frente a las empresas privadas. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

Bajo un contexto marcado por la decadencia política, corrupción y disturbios sociales a finales de la dinastía Ming (1368-1644), este cuento clásico recrea la época del poeta Li Bai, quien es testigo del máximo esplendor de la dinastía Tang (618-907). Mediante una intrínseca secuencia de episodios, se cuentan las aventuras reales y ficticias de Li Bai antes, durante y después de su estancia en la corte del emperador Xuanzong.
“Li, el Inmortal Desterrado...” fue escrito por Feng Menglong, principal impulsor del género literario huaben. Su relevancia no sólo como obra de entretenimiento, sino también como fuente de reflexión sobre la memoria histórica, hacen que la presente traducción, dirigida al público lector hispanohablante, sea imprescindible para todo aquél que busque sentir el espíritu de la China imperial. La publicación de este libro se realiza con motivo del quincuagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México.

La migración internacional es una de las problemáticas sociales más apremiantes de la actualidad. Requiere de la mirada y el análisis de los especialistas para ser comprendida en toda su complejidad. Migración en el nuevo milenio, la India y México, expone las causas, características y evolución de los flujos migratorios en los últimos treinta años. Realiza un estudio comparativo de los casos de México y la India, países que comparten los dos primeros lugares en la lista de las naciones que más población pierden y que tienen diversas similitudes en cuanto a condiciones de desigualdad, ingresos por remesas y fuga de capitales.
A lo largo de la obra, el autor explora los factores que han dado pie a este fenómeno migratorio sin precedentes, haciendo un análisis de las políticas económicas del neoliberalismo, los efectos de la globalización y de la relación entre las naciones desarrolladas con los países en vías de desarrollo.
Es un texto perteneciente a la escuela advaita vedānta, una de las más conocidas formas de pensamiento no-dualista de la India. La obra presenta el diálogo entre el rey Janaka y Aṣṭāvakra, un niño deforme que llega a su corte y sorprende a todos con su sabiduría.
El texto es sencillo pero demoledor; pues de forma sistemática, en no más de 300 dísticos, procede a invalidar todos los caminos, ortodoxos y heterodoxos, que la tradición india ha señalado hacia la trascendencia. No hay práctica o escuela de pensamiento que no resulte refutada por la verdad simple que Aṣṭāvakra enarbola: no hay camino hacia la liberación, la liberación ya es —y siempre ha sido— nuestro estado natural. Lo único que hace falta es tomar conciencia de ello.