Realizó estudios de posgrado en las Universidades de Tsukuba y Hitotsubashi, en Japón durante los años de 1977 a 1979. Antes de integrarse a la Unidad Académica de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, desde 2012, fue profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1979 y 1993 y posteriormente fue profesor del Tecnológico de Monterrey entre 1993 y 2012. Esta última institución le otorgo el nombramiento de Profesor Emérito en 2011.

Ha sido un pionero y reconocido experto en México y América Latina de los estudios sobre la región Asia-Pacífico, además de trabajar los temas de la globalización con énfasis en la región de América del Norte. Ha sido investigador visitante en el Instituto de Economías en Desarrollo de Tokio (1988-1989), la Universidad de California en San Diego (, 1991-1992), y en la Universidad Ritsumeikan de Kioto (2000-2001). En el año 2008 fue invitado como investigador visitante por el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de Beijing, para desarrollar un proyecto sobre el futuro de China. Ha sido conferencista en prestigiadas universidades en Japón y en China. En el año 2009 fue a dar una conferencia sobre Asia a la Universidad de Harvard.

Entre sus mayores distinciones se encuentra el haber obtenido la beca Fullbright otorgada por el gobierno de los Estados Unidos en 1991 y la conferida por el gobierno de Japón en el año 2017: “la Orden del Sol Naciente en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón”.

Publicaciones relacionadas
2017 | Carlos UscangaMás información

El presente libro contiene tres ejes de análisis transversal. El primero, aborda la experiencia de desarrollo económico de Japón, el cual transitó de un modelo de alto crecimiento sostenido a un patrón de menor rendimiento, pero con una gran internacionalización de sus esquemas productivos y de flujos de capital.

El segundo vector analiza las respuestas de política exterior que el gobierno japonés ha tenido frente a los cambios en la arquitectura comercial y financiera en el Asia Pacífico, sobre todo ante el ascenso de China como una potencia económica pero también frente a los esquemas emergentes para la búsqueda de un proceso de liberalización económica regional de manera comprehensiva, cuyo primer paso, indudablemente, lo representa la negociación integrada por 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (mejor conocido por sus siglas en inglés TPP).

El tercero y último se enfoca a realizar un balance de la iniciativa denominada "Abenomics", presentada por el primer ministro Shinzo Abe, como un mecanismo para enfrentar el largo ciclo de bajo crecimiento y atender los retos emergentes de la sociedad japonesa. Los diez coautores que participan en la obra convergen en la idea de realizar una reflexión sobre cómo Japón ha transitado y enfrentado los apresurados cambios dentro de la economía internacional contemporánea - ahora más globalizada - en las últimas siete décadas que han sido testigos de las más profundas e intensas transformaciones que el mundo ha tenido desde la era moderna.

En este sentido, es claro que para el gobierno japonés, tanto la Abenomics como el TPP posiblemente representen las respuestas más viables, pero no las únicas, para restaurar paulatinamente la salud económica y contener el desgaste del pacto de bienestar social al que el pueblo japonés pudo gozar en la Posguerra. Ese es el gran reto que en el plano interno e internacional enfrenta el gobierno de Shinzō Abe.