Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Economía de la UNAM. Maestría y Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Ha desempeñado labores académicas desde 1979 en varias dependencias de la UNAM como la Facultad de Economía y su División de Estudios de Posgrado donde desempeña su carga fundamental de docente e investigación; además en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Centro de Estudios Latinoamericanos, la División de Estudios de Posgrado de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura. También ha sido docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha impartido cursos de Economía Política y temas sobre la historia de la banca y financiamiento en México, así como los procesos financieros actuales y su crisis. Ha publicado más de 20 artículos dictaminados en revistas y capítulos de libros en México, España y Argentina. También ha participado en más de 100 eventos académicos en México, Austria, Argentina, España, Francia y Uruguay entre otros países. Ha participado en varios proyectos editoriales como miembro, Director y Editor de revistas como Economía Informa de la FE-UNAM, la revista Ola Financiera, donde actualmente se desempeña como Director y Editor, además de otros proyectos fuera del ámbito de la UNAM. Ha realizado estancias académicas en el Levy Economics Institute of Bard College de Nueva York, USA, en la Sorbona (Paris, XIII) y la Universidad de Rennes, Bretaña, ambas en Francia, la Universidad Complutense de Madrid y el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco, ambas de España; además en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

Publicaciones relacionadas
2017 | Alicia Girón | Eugenia CorreaMás información

Desde la crisis financiera de 2007, se abrió un período de reestructuración de flujos e intermediarios financieros. El crédito público se abrió rápida y sin límites para atender el rescate de los bancos, pero meses después se cerró llevando a una parte del mundo al profundo estancamiento de nuestros días. A diez años del estallido de la crisis económica y financiera no se avanzó en resolver los mayores problemas que le dispararon: desregulación y concentración, así como la desigualdad extrema y su origen. Bajo la égida de los intereses rentistas se han reorganizado los flujos de capital, el crédito privado y las relaciones financieras internacionales. Se abrió una etapa de regionalización y segmentación financiera en medio de severos conflictos y cambios políticos. Así, tenemos una zona euro débil y confrontada debido a las políticas de austeridad; la zona anglo-parlante Nor-atlántica en medio de cambiantes liderazgos que frenan e incluso destruyen los espacios de expansión de negocios y consorcios, financieros y no financieros (pero financiarizados) que se formaron y se estructuraban formalmente bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. De ahí que este libro se pregunta en la primera parte: ¿Cuáles han sido las fuerzas determinantes en el proceso de reestructuración post-crisis tomando en cuenta la recomposición geoestratégica mundial? A su vez, la segunda parte de esta obra se dedica al análisis, desde varias dimensiones, de las contradicciones existentes para la reconfiguración de los espacios financieros y económicos en un mundo debilitado por la austeridad. Especialmente se analiza su intención dar nuevas fórmulas de gobernabilidad económica en un ambiente crecientemente global, pero con la formación de ganancias financieras muy internacional. Finalmente, la tercera parte del presente libro está dedicada a explotar las muy diversas formas en que todos estos cambios se están presentando en las economías latinoamericanas, abordando temas fundamentales para la realidad regional como lo es la Alianza del Pacífico, las corporaciones mineras, los BRICS, los sistemas financieros, los microcréditos, y finalmente el creciente posicionamiento de los flujos financieros de Asia en América Latina.