Profesora-investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por treinta y tres años (1989-2022). Sus áreas de interés: economía internacional, relaciones económicas México-Japón y migración japonesa en Guadalajara. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Fundadora y editora de la revista México y la Cuenca del Pacífico. Miembro fundador del Centro de Estudios Japoneses y de la Maestría en Global Politics and Transpacific Studies de la UdeG. Ha publicado y editado libros, capítulos de libros y artículos sobre la economía y el desarrollo de Japón; las relaciones económicas México-Japón y sobre la migración japonesa a Guadalajara. Publicaciones recientes: “Mexico-Japan Economic Alliance from a Global Perspective. Sharing Prosperity”, (2022), en Hogaku Shimpo, The Chuo Law Review, The Chuo University Law Association y “Japanese Cooperation and Suppliers in Mexico’s Automotive Sector. New Challenges from USMCA and Nearshoring”, (2023), en Guzmán-Anaya, (Ed.), Japanese Cooperation and Supporting Industry in Mexico’s Automotive Sector. USMCA, Covid-19 Disruptions and Electric Vehicle Production. Springer. En 2020 recibió la Condecoración Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro con Collar de Cinta del Gobierno de Japón, por promover los intercambios académicos y el entendimiento entre México y japón.

En economías monetarias de la producción, el dinero crédito es el medio para las transacciones de intercambio entre los agentes económicos. El dólar, moneda hegemónica, ha jugado un papel importante en el desarrollo económico, político y social durante las últimas siete décadas de constantes crisis económicas y financieras. Sin embargo, el dólar se está desdibujando en los mercados emergentes. Las tensiones financieras están surgiendo a raíz del alza de las tasas de interés por la injerencia de los bancos centrales y por el creciente endeudamiento de los países soberanos. Lo anterior, sumado a la crisis del cambio climático, así como al avance de la economía digital y a una frágil recuperación del empleo, vuelven necesario el análisis y el estudio del comportamiento del crédito. El libro Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional aborda los cambios ocurridos a nivel mundial cuyo resultado fue la conformación de un mundo multipolar con implicaciones en los circuitos financieros.

El presente libro contiene tres ejes de análisis transversal. El primero, aborda la experiencia de desarrollo económico de Japón, el cual transitó de un modelo de alto crecimiento sostenido a un patrón de menor rendimiento, pero con una gran internacionalización de sus esquemas productivos y de flujos de capital.
El segundo vector analiza las respuestas de política exterior que el gobierno japonés ha tenido frente a los cambios en la arquitectura comercial y financiera en el Asia Pacífico, sobre todo ante el ascenso de China como una potencia económica pero también frente a los esquemas emergentes para la búsqueda de un proceso de liberalización económica regional de manera comprehensiva, cuyo primer paso, indudablemente, lo representa la negociación integrada por 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (mejor conocido por sus siglas en inglés TPP).
El tercero y último se enfoca a realizar un balance de la iniciativa denominada "Abenomics", presentada por el primer ministro Shinzo Abe, como un mecanismo para enfrentar el largo ciclo de bajo crecimiento y atender los retos emergentes de la sociedad japonesa. Los diez coautores que participan en la obra convergen en la idea de realizar una reflexión sobre cómo Japón ha transitado y enfrentado los apresurados cambios dentro de la economía internacional contemporánea - ahora más globalizada - en las últimas siete décadas que han sido testigos de las más profundas e intensas transformaciones que el mundo ha tenido desde la era moderna.
En este sentido, es claro que para el gobierno japonés, tanto la Abenomics como el TPP posiblemente representen las respuestas más viables, pero no las únicas, para restaurar paulatinamente la salud económica y contener el desgaste del pacto de bienestar social al que el pueblo japonés pudo gozar en la Posguerra. Ese es el gran reto que en el plano interno e internacional enfrenta el gobierno de Shinzō Abe.