Internacionalista por la Universidad del Valle de México; maestro y doctor en Estudios de Asia y África, área: Sur de Asia, por el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA), El Colegio de México. Fue profesor-investigador visitante de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, donde también fue el coordinador del Comité de Redacción de la Revista Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Asimismo, ha sido catedrático en la UAM-Cuajimalpa e Iztapalapa, el ITAM ,el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, así como en la Universidad Panamericana. Ha realizado varias estancias de investigación: en la Jawaharlal Nehru University (2006-2007); en el Graduate Institute of International Studies, Ginebra, Suiza (2007); en la UAM-Cuajimalpa (2016, 2017).

Entre sus más recientes publicaciones se encuentra el libro: “Las relaciones India-China: el (re)encuentro de dos sistemas en la Posguerra Fría”, editado por el CEAA-El Colegio de México. Actuales líneas de investigación: Comisiones y comités de Investigación en India colonial y poscolonial; las relaciones India-China; regionalismo; la política exterior y el programa nuclear de India y China; historia intelectual, política y social de India y China contemporáneas.

Publicaciones relacionadas
2016 | Andrés RíosMás información

Historia, sociedad y política en India Contemporáneaes una obra compuesta por ocho capítulos basados en el análisis de fuentes históricas y etnográficas. Los autores construyen una imagen de la sociedad y la política en India contemporánea; destaca el papel fundamental de la cultura pues ésta no solo atraviesa todos los campos de la vida pública y política a lo largo de la historia de la región de Asia del Sur, sino también resulta un elemento central para comprender las relaciones de poder en aquella región.

En el capítulo 1, Saurabh Dube plantea una interrogante e incluso una propuesta para el análisis de los estudios vinculados a la India: ¿Cuál es la relación entre cultura y poder? Los capítulos 2 y 3 examinan el tema de género. Mrinalini Sinha aborda las investigaciones feministas y la construcción de un imaginario de la democracia y de un Estado-Nación estrechamente ligado al concepto y rol de la mujer en la India. Por su parte, Ishita Banerjee aborda la manera en la que se concibe la democracia, la igualdad y la justicia social y ahonda en la interacción e intersección de ello con la religión y el género, intersección que resulta en el eje central de este capítulo.

Los últimos cuatro apartados giran en torno a un tema común: democracia actual. El capítulo 4 presenta un análisis contemporáneo sobre la historia del bárbaro en la India y sus usos diversos. Sanjay Subrahmanyam muestra como los faits-divers recientes proporcionan un panorama de quién y cómo es visto el bárbaro en la actualidad contemporánea, así como sus consecuencias. En el capítulo 5, Laura Carballido presenta un panorama de la democracia contemporánea en la India (2011) y, a través de la presentación de algunos datos, la autora muestra que en la India se localiza la democracia más grande del mundo, así como lo que esto implica a 30 años de su independencia.

Fernanda Vázquez inicia el capítulo sexto preguntándose si ¿Ser la democracia más grande del mundo implica ser una democracia exitosa y efectiva? La autora explora la democracia en India para ofrecer al lector los logros, tensiones, retos, alcances y límites de esta estructura política y hace énfasis en cómo y en qué medida los alcances del sistema democrático son limitados por la desigualdad social y económica que ahí persiste. Por su parte, en el capítulo 7 Beatriz Martínez aborda el tema específico del proceso electoral de 2014 y explica cómo y por qué fue marcado por Narendra Modi, ofrece un análisis de la actuación de éste personaje y retoma, entre otros elementos, las acusaciones por el manejo de los disturbios de Gujarat. Finalmente, a través de un análisis divido en 3 periodos temporales, Mario González brinda un panorama sobre el entorno en que ha tenido lugar la alternancia política y toma en cuenta que el sistema de partidos en la India debe canalizar y garantizar el pluralismo ideológico-político, social y cultural. Se trata entonces, de una importante aportación al entendimiento de la India contemporánea desde las Ciencias Sociales y las Humanidades en México.