Inició su trayectoria de investigación bajo la guía de distinguidos profesores universitarios desde los diecisiete años. Después participó en proyectos relacionados con el estudio de las clases y los movimientos sociales; ganó el concurso por oposición abierta como investigadora ordinaria de carrera, en septiembre de 1980. El primer proyecto de investigación del cual fue responsable, “Spicer, monografía de una empresa y un conflicto”, marcó una línea de investigaciones en torno al desarrollo de la industria automotriz mexicana. A partir de esa experiencia inició sus estudios sobre el transporte y su función social, así como sobre las políticas públicas referentes al sector, y relacionados con otros aspectos que profundizaría en etapas posteriores como las grandes rutas del espacio social en México, sobre la movilidad, los intercambios regionales y la contaminación, que irían perfilando su interés central en todo tipo de circulaciones materiales y simbólicas. Ya en el marco del inicio del Tratado del Libre Comercio y de las rutas de transporte de carga en Norteamérica, estudió aspectos más amplios sobre los circuitos de circulación regional y urbana en México, así como del impacto espacial del movimiento de pasajeros y mercancías. Entre 2007 y 2010 realizó proyectos con dependencias de la Coordinación de Humanidades de la UNAM y en el 2011 se reincorporó al Instituto, con el proyecto Circulaciones urbanas y regionales en México. A partir de octubre de 2013 se abocó al proyecto Circulaciones materiales y simbólicas en ciudades de México y América, el cual representa la ampliación paralela a la profundización de sus investigaciones que abordan aspectos fundamentales del desarrollo en tiempos modernos, con el agudo sentido crítico de cientista social que ha caracterizado sus trabajos desde sus inicios como investigadora.

Desde la crisis financiera de 2007, se abrió un período de reestructuración de flujos e intermediarios financieros. El crédito público se abrió rápida y sin límites para atender el rescate de los bancos, pero meses después se cerró llevando a una parte del mundo al profundo estancamiento de nuestros días. A diez años del estallido de la crisis económica y financiera no se avanzó en resolver los mayores problemas que le dispararon: desregulación y concentración, así como la desigualdad extrema y su origen. Bajo la égida de los intereses rentistas se han reorganizado los flujos de capital, el crédito privado y las relaciones financieras internacionales. Se abrió una etapa de regionalización y segmentación financiera en medio de severos conflictos y cambios políticos. Así, tenemos una zona euro débil y confrontada debido a las políticas de austeridad; la zona anglo-parlante Nor-atlántica en medio de cambiantes liderazgos que frenan e incluso destruyen los espacios de expansión de negocios y consorcios, financieros y no financieros (pero financiarizados) que se formaron y se estructuraban formalmente bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. De ahí que este libro se pregunta en la primera parte: ¿Cuáles han sido las fuerzas determinantes en el proceso de reestructuración post-crisis tomando en cuenta la recomposición geoestratégica mundial? A su vez, la segunda parte de esta obra se dedica al análisis, desde varias dimensiones, de las contradicciones existentes para la reconfiguración de los espacios financieros y económicos en un mundo debilitado por la austeridad. Especialmente se analiza su intención dar nuevas fórmulas de gobernabilidad económica en un ambiente crecientemente global, pero con la formación de ganancias financieras muy internacional. Finalmente, la tercera parte del presente libro está dedicada a explotar las muy diversas formas en que todos estos cambios se están presentando en las economías latinoamericanas, abordando temas fundamentales para la realidad regional como lo es la Alianza del Pacífico, las corporaciones mineras, los BRICS, los sistemas financieros, los microcréditos, y finalmente el creciente posicionamiento de los flujos financieros de Asia en América Latina.